Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.1.41
Título /Nombre Atribuído: Antonio Díaz Soto Gama
[f]
01-01-1865
/
31-12-1978
Nivel de Descripción: 1ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Antonio Díaz Soto y Gama nació en San Luis Potosí, S.L.P., en 1880, hizo sus estudios primarios en el Instituto de la Inmaculada Concepción. Posteriormente cursó la preparatoria y su carrera profesional en el Instituto Literario de San Luis Potosí. Antonio Díaz, siendo aún estudiante, junto con Camilo Arriaga y Ricardo Flores Magón fundaron el Club Liberal Ponciano Arriaga y ocupó en esta agrupación los cargos de secretario y vicepresidente; fue perseguido y encarcelado por el gobierno porfirista por haber celebrado este club. Al salir de prisión, siguió militando en las filas de la oposición, por lo que estuvo preso dos veces. En 1901 regresó a México y colaboró en los periódicos El Colmillo Público y El Vesper, semanarios de la oposición en la capital. Al caer la dictadura porfirista continuó con su labor periodística en el Diario del Hogar y en Regeneración, periódicos liberales de la capital. En 1912 presentó con Juan Sarabia importantes proyectos en la XXVI Legislatura del Congreso de la Unión, sosteniendo la tesis de restituir y dotar de ejidos a los pueblos de México; en ese mismo año, Soto y Gama se incorporó a las fuerzas zapatistas y fue comisionado por el General Emiliano Zapata para asistir a la Convención de Aguascalientes; durante esa reunión se destacó por sus brillantes discursos y se sentaron las bases para que la Convención hiciera suyos los postulados del Plan de Ayala en materia agraria. Después de la muerte de Zapata, Soto y Gama prestó su colaboración a Gildardo Magaña, que continuó como Jefe del Ejército Liberador del Sur. Al triunfo del Plan de Agua Prieta, el año de 1920, Soto y Gama regresó a la ciudad de México y el 13 de junio de ese mismo año fundó el Partido Nacional Agrarista y pidió al general Álvaro Obregón el reparto de las tierras a los campesinos. En cuatro Legislaturas fue diputado del Congreso de la Unión, entre los años de 1920 y 1928. En 1937, fue llamado a la Universidad de México para que impartiera las cátedras de Historia de México y de Derecho Agrario, en la Escuela de Jurisprudencia. Durante la administración del general Cárdenas fue abogado consultor de la Secretaría de Agricultura. Su labor como articulista en la prensa nacional fue muy fecunda y en sus últimos años escribió su obra La Revolución Agraria del Sur y Emiliano Zapata su caudillo; siempre vivió entregado a sus ideales, viviendo modestamente con su familia. En 1958 el Senado de la República le otorgó la alta distinción que consiste en la condecoración Belisario Domínguez. Antonio Díaz Soto y Gama, falleció en 1967.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Incluye correspondencia de Antonio Díaz Soto y Gama con Emiliano Zapata, Luis Cabrera, Juan Sarabia, Álvaro Obregón y José Vasconcelos; invitaciones a diversos eventos durante su estancia en el Senado de la República; actividades como rector de la UNAM; notas periodísticas, en diversos diarios y revistas de circulación nacional; manifiestos y propaganda política; artículos sobre la Independencia de México; custiones agrarias y electorales; documentos del Club Liberal Ponciano Arriaga y del Partido Democrático Mexicano; discursos, ponencias, apuntes y abundantes artículos periodísticos acerca de los siguientes temas: el porfirismo: precursores y hombres de la Revolución, Emiliano Zapata y el zapatismo, la Revolución Agraria del Sur, la Constitución de 1917, democracia y política, el comunismo, estatismo, movimiento obrero y sindicalismo, agricultura, el problema educativo, religión y cristianismo, cuestiones internacionales, elecciones de 1940, 1946, 1952 y 1958, gobernadores y provincia, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La documentación y los artículos periodísticos están ordenados cronológicamente. El material está debidamente foliado y expedientado.
Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: a) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. b) Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. c) Ley General de Bienes Nacionales. d) Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. e) Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. f) Reglamento del Archivo General de la Nación. g) Disposiciones para la consulta de los acervos documentales del Archivo General de la Nación.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: a) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. b) Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. c) Ley General de Bienes Nacionales. e) Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. f) Reglamento del Archivo General de la Nación. g) Disposiciones para la consulta de los acervos documentales del Archivo General de la Nación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobernación siglo XIX: Gobernación (127); Presidencia de la República: Francisco l. Madero (181), Álvaro Obregón - Plutarco Elías Calles (182), Manuel Avila Camacho (187), Miguel Alemán Valdés (188), Adolfo Ruiz Cortines (189), Adolfo López Mateos (190); Convención Revolucionaria (194); Gobernación siglo XX: Gobernación: Período Revolucionario (195); Alfredo Robles Domínguez (249), Emiliano Zapata (256), Colección Revolución (263), Colección Cuartel General del Sur (264) y Colección Manuel González Ramírez (319). Otros Archivos: AHSDN- Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional CESUUNAM- Centro de Estudios Sobre la Universidad, UNAM CONDUMEX- Centro de Estudios de Historia de México
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España