Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Familias novohispanas. Colección Agreda y Sánchez

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.2.3

Título /Nombre Atribuído: Familias novohispanas. Colección Agreda y Sánchez

[f] 01-01-1758 / 31-12-1904

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: José María de Agreda y Sánchez nació en la ciudad de México en 1838. Tuvo una ascendencia ilustre, pues era descendiente directo de los Condes de Agreda, los cuales vivieron en la Nueva España. Fue uno de los bibliófilos mexicanos más distinguidos, no sólo por sus aficiones librescas, sino porque comunicó todo lo que había leído e investigado a casi todos los investigadores de su época. Los estudios que realizó Agreda se refirieron, en gran parte, a cuestiones de tipo religioso, y a cuestiones genealógicas relativas a familias renombradas de la Nueva España. Formó una de las más ricas bibliotecas de México, que, tristemente se dispersó a su muerte. Fue el encargado de la Biblioteca Pública de la Catedral Metropolitana, Subdirector de la Biblioteca Nacional en 1892 y Bibliotecario del Museo Nacional. El Sr. de Agreda se consagró en los últimos años de su vida a formar el catálogo de su biblioteca, el cual, efectivamente concluyó. José María de Agreda y Sánchez murió en la ciudad de México en el año de 1916. BIBIOGRAFIA. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, 2 Tomos, Cuarta Edición, México, Porrúa, 1976.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La Colección contiene información genealógica acerca de renombradas familias del México Colonial como son: Luis de Velasco; Condes de Haro; Castilla; Duque de Frías; de las familias Osorio de Valdez; Quiroz; Beltrán; Alonso de Estrada; Francisco Vázquez de Coronado; Pacheco; Peralta; Mendoza. Destaca el estudio genealógico que hizo sobre los descendientes de Moctezuma II, Emperador de Tenochtitlan cuando fue conquistado por los españoles. El interés de este estudio sobresale por las artimañas de que hicieron uso los españoles (casar españoles con los descendientes directos de Moctezuma II) para obtener poder y con el la conquista definitiva de México. Proporciona además información referente a mayorazgos; notas sobre temas religiosos: apariciones de la Virgen de Guadalupe; Carmelitas Descalzos, Jesuitas llegados a México, inventario de los bienes de la Catedral, los primeros misioneros de la Nueva España, fundación del Convento de Santa Teresa de Jesús en Valladolid España; edictos de al inquisición, fundaciones de conventos, capellanías y ordenes religiosas; partidas de bautismo y matrimonio de la parroquia de la Santa Veracruz; extractos de actas de cabildo eclesiástico, cuentas de la Biblioteca del Museo Nacional;. Incluye, también correspondencia de Agreda y Sánchez; correspondencia de Juan Romero de Terreros; notas de estudios que utilizo para sus investigaciones históricas; escritos de Francisco Javier Clavijero y la traducción de Agreda y Sánchez del libro de Juan Francisco Camelli Carreri sobre el viaje que hizo a la Nueva España en 1697.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación esta ordenada numéricamente.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Laad, Doris. Inventario de la Colección Agreda y Sánchez. (inédito) U.D.: Expediente. P.C.: Volumen 1-8. Ubicación: Registro Central y Centro de Referencias.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Edictos de Inquisición (43), Jesuitas (64), Templos y Conventos (108), Vínculos y Mayorazgos (115), y Matrimonios (69).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 8 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España