Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Nombramientos Oficiales

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.3.2.2.9

Título /Nombre Atribuído: Nombramientos Oficiales

[f] 01-01-1884 / 01-01-1922

Nivel de Descripción: 3ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Debido a que el título de esta serie, se llaman nombramientos oficiales, a continuación se dan a conocer el significado de los términos empleados. Nombramiento: Acción y efecto de nombrar. Documento en que se nombra a uno para algún empleo. Oficial: Dícese de lo que emana de la autoridad constituida. Que es de oficio, y no particular ni privado. Los productores de los nombramientos oficiales son: José Ceballos. Nació en la Ciudad de Durando en 1831 y murió en la ciudad de México en 1893. Egresó del Colegio Militar con el grado de subteniente en 1853 y llegó a general de división en 1873. Militó en las filas liberales. Fue comandante de la cuarta división acantonada en Guadalajara y protector del partido Lerdista. Además fue diputado federal por un distrito de Sinaloa y gobernador del Distrito Federal. Manuel González. Nació en Matamoros, Tamaulipas en 1883 y murió el 8 de mayo de 1893 en Chapingo, México. En 1847 se inició en la carrera de las armas combatiendo a los norteamericanos y en 1877 obtuvo el grado de general de división. De 1853 a 1855 militó en las fuerzas del general Antonio López de Santa Anna. En 1856 luchó contra el presidente Ignacio Comonfort. En 1859 tomó parte en el ataque a Veracruz con el general Miguel Miramón contra el gobierno de Benito Juárez. En 1877 al iniciarse el primer periodo de Porfirio Díaz fue nombrado gobernador y comandante militar de Michoacán, cargo que ocupó hasta 1879, el propio Díaz lo nombró secretario de Guerra y Marina. Fue presidente de la República del primero de diciembre 1880 al 30 de noviembre de 1884. Porfirio Díaz. Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 y murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915. Durante el porfirismo el país quedó cruzado por la red telegráfica. Además de 200, 000 km de vías férreas, se incrementó la industria Nacional. Hubo algunos avances en la enseñanza superior así como grandes inversiones de capital extranjero. Fuente consultada: Enciclopedia de México. Tomo 3, 6,12. Secretaría de Educación. 1987. Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse, 959pp.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende actas de nombramiento oficial para Antonio Rodríguez Quiroz a la prefectura de Xochimilco y como Juez de Estado civil del mismo lugar en distintos años, como telegrafista de séptima clase a Rosa Guadalupe R. de Ortiz. Los nombramientos fueron expedidos por Manuel González, Porfirio Díaz y José Ceballos

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está ordenada cronológicamente.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • En el Registro Central existe un oficio con una relación de los cuatro nombramientos.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobernación (127)

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España