Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.3.3

Título /Nombre Atribuído: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica

[f] 01-01-1527 / 31-12-2001

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones), ejerce, por conducto de la Sociedad Genealógica de Utah, un programa de microfilmación de Registros Parroquiales y Libros del Registro Civil en México, así como de otros países desde 1953. Los correspondientes a México están concentrados en Salt Lake City, Estados Unidos. Una copia de los registros microfilmados fue conservada por la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. Esta Academia fue fundada el 15 de mayo de 1943, por Ignacio Dávila Garibi, Guillermo Romo Celis, Jorge Palomino Cañedo, Gonzalo Torres Martínez y Luis García Remus, conformándola 24 miembros de número y otros supernumerarios, correspondientes y honorarios. El notable historiador Ignacio Dávila Garibi (1888-1981), primer Presidente de la Academia, fue el mexicano que más trabajó en el campo de la genealogía; sus estudios publicados, que pasan de cincuenta, son del todo indispensables para el conocimiento de la materia. Cabe señalar la importante trayectoria de este personaje, ya que perteneció a numerosas asociaciones culturales y científicas, de México y del extranjero, entre las que destacan la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; la Academia De Genealogía y Heráldica Mota Padilla, de la que fue presidente vitalicio; la Academia de Ciencias Antonio Alzate; la Academia Mexicana de la Historia (1938) y la Academia Mexicana de la Lengua (1954), de la que fue bibliotecario (1959-1962) y secretario perpetuo desde 1962. José Ignacio Paulino Dávila Garibi, además de ser un prolífico bibliógrafo (Bibliografía de un octogenario, registra mil ciento nueve de sus obras, entre libros, folletos, artículos, leyendas y poemas sueltos), fue narrador, poeta y dramaturgo. Siendo ésta una muestra de su interés por la Genealogía y la Literatura. Uno de sus discursos en relación a la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, quedó plasmado en las Memorias de esta Academia, al conmemorarse el Séptimo Aniversario de su fundación, cuando aún era presidente de la misma, el 26 de junio de 1950. Es en las Memorias, en donde se publican los estudios realizados por los integrantes de la Academia. Al igual que Dávila, una innumerable serie de personas interesadas en fomentar la importancia de la Genealogía en México han conformado la historia de la Academia, constituyéndose así en una de las fuentes de información más importantes en la materia, que desde 1971 ya había logrado colocarse en el primer lugar mundial de microfilmación en un solo país; y para 1980 se hizo miembro de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica. La mayor actividad de la Academia ha sido procurar la conservación y rescate de los archivos mexicanos - civiles y eclesiásticos, de colegios y universidades, y de particulares-. Aunque dejó de funcionar hace algunos años, donó sus recopilaciones al Archivo General de la Nación, el día 28 de septiembre de 1982. Se firmó el convenio entre el Lic. Guillermo Romo Celis Presidente de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica y la Dra. Alejandra Moreno Toscano, la entonces Directora del Archivo General de la Nación, con la finalidad de implementar un servicio de consulta gratuito a todo el público, dentro de las instalaciones del Archivo, dicho acervo quedó sólo en calidad de depósito, así mismo se afirma que la Academia es la única dueña del acervo, incluyendo los últimos ingresos, que hoy en día custodia el AGN.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene registros tanto parroquiales como civiles de todo el país, desde la Colonia hasta nuestros días. Las microfotografías de los registros parroquiales corresponden a bautismos: de españoles, de indios, de mestizos, de hijos legítimos, de hijos naturales; confirmaciones; información matrimonial; matrimonios; y defunciones. Cabe mencionar que, sólo para el período colonial se han microfilmado los registros de más de mil parroquias: se encuentran al menos 75 parroquias que conservan registros del siglo XVI (en la ciudad de México y en los actuales estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco y México). La mayor parte de las parroquias conservan los registros de bautismo, y en menor proporción los de matrimonio y defunción, correspondientes al período colonial, los registros de información matrimonial para esta época son más escasos. Es importante indicar que los registros de bautismo incluyen, frecuentemente, los siguientes datos: lugar y fecha de la ceremonia, nombre del bautizado, si es hijo legítimo o no, raza o grupo étnico, nombres y la relación de sus padres, nombres de abuelos y testigos, ocasionalmente señala la fecha exacta del nacimiento y la edad de los padres. Por otra parte, los registros de matrimonio incluyen, con regularidad, el lugar y fecha de la ceremonia, nombres de los contrayentes, su calidad de hijos legítimos o ilegítimos, lugar de residencia y origen, raza o grupo étnico, nombres de los padres, abuelos y testigos, y la relación y raza de los padres; ocasionalmente señala la edad de los contrayentes y la residencia de los padres y abuelos. Finalmente, los registros de entierro incluyen: lugar y fecha de la ceremonia, nombre del difunto, lugar en el que residía, raza o grupo étnico, y situación marital; esporádicamente señala su edad y causa de muerte, nombres, relación y raza de los padres. Por otro lado, la información de las oficinas del Registro Civil es sobre: nacimientos, matrimonios, divorcios, adopciones y defunciones, desde el año de 1859. Ocasionalmente se incluyen reproducciones de libros de Gobierno, padrones, tutelas, índices, dispensas y otros documentos parroquiales desde el año de 1536. También de algunos diarios (periódicos) en francés.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Método de ordenación: Geográfico - Alfabético. Por estados, municipios y parroquias.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Haigh, Roger (ed.), Preliminary Survey of the Mexican Collection. Salt Lake City, University of Utah Press, 1978 (Finding Aids to the Microfilmed Manuscript Collection of the Genealogical Society of Utah, 1). U. D.: parroquia o municipio. P. C.: 121740 rollos (discontinuo).
  • Haigh, Roger (ed.), Supplement to the Preliminary Survey of the Mexican Collection. Salt Lake City, University of Utah Press, 1979 (Finding Aids to the Microfilmed Manuscript Collection of the Genealogical Society of Utah, 1). U. D.: parroquia o municipio. P. C.: 121740 rollos (discontinuo).

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Los originales son propiedad de la Sociedad Genealógica de Utah, y resguarda los correspondientes a México en Salt Lake City, Estados Unidos. La Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, cuenta con copias en microfilm, depositados en El Archivo General de la Nación bajo convenio de comodato.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • DÁVILA GARIBI J. La Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica; México, Marzo 1945, p. 174.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España