Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colección Ignacio Rubio Mañe

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.3.12

Título /Nombre Atribuído: Colección Ignacio Rubio Mañe

[f] 01-01-1964 -

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Nació en Mérida, Yucatán el 23 de abril de 1904. Estudio en Nueva Orleáns y en la capital yucateca. Aprendió historiografía bajo la dirección del licenciado Juan Molina Solís. A los 20 años empezó a publicar trabajos históricos en los periódicos locales. En 1933 entró a formar parte del cuerpo de investigadores de la Carnegie Institutión de Washington, y durante ocho años trabajo en varios archivos de Yucatán, Campeche y la Ciudad de México, al lado de los doctores Sylvanus G. Morley y France V. Scholes. Desde 1936 investigo asiduamente en el Archivo General de la Nación (AGN). En 1937 estuvo becado en la Universidad de Harvard. Fue investigador del AGN (1944), profesor de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la cual fue decano (1944), becario de los archivos de Madrid y el General de Indias de Sevilla (1946), presidente de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y comisionado por este organismo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para investigar los Orígenes de la Independencia de América en los Archivos de Paris, Londres, Madrid, Sevilla, Génova, Turín, Roma, Nápoles y Palermo (1956-1958), y Director del AGN (hasta 1976). Fue miembro y secretario de la Academia Mexicana de la Historia. Es Autor de: Biografía Sobre los Montejo, Monografía de los Montejo (Mérida, 1930); Historia de la Escuela de Medicina y Cirugía de Yucatán, en Revista Médica de Yucatán (Mérida, 1934); Los Piratas Laffite (1938); El Archivo General de la Nación (1940) y Apuntes para la Biografía de don Luis de Velasco el Viejo, en Revista de Historia de América(1941); La casa de los Montejo en Mérida Yucatán (1941); Alcaldes de Mérida Yucatán (1941); Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco (ts. I, II y III, 1942); Reseña Histórica de Yucatán, en Catalogo de Construcciones religiosas del Estado de Yucatán (1945); Juan (Emilio) Gustavo Nordingh de Witt. Emisario del ministro Miguel José de Azanza, al servicio de José Bonaparte, que llego a Yucatán el año de 1810 (1946); Don Luis de Velasco, el Virrey popular (1946); Movimiento Marítimo entre Veracruz y Campeche, 1801-1810 (1954), e Introducción al estudio de los virreyes de la Nueva España, 1595-1746 (3 Vols., 1950-1960). Puso notas y acotaciones a la Historia de Yucatán de Fray Diego López de Cogolludo. Trabajo largos años en los archivos españoles para documentar su monumental biografía, desafortunadamente inconclusa, sobre el segundo conde de Revillagigedo y la administración colonial. Su obra más completa y valiosa por su información y construcción histórica la representan los cuatro volúmenes de introducción al estudio de los virreyes que denomino El Virreinato y que editaron conjuntamente la Universidad Nacional Autónoma de México y el Fondo de Cultura Económica en 1983. Incansable, meticuloso y extraordinariamente informado, laboro hasta los últimos días de su vida, en que vio aparecer la traducción que hizo de El Tratado Adams-Onis en 1819. Diplomacia y Fronteras entre España y Estados Unidos de Philip Coolidge Brooks (1987) y su magnífica biografía Andrés Quintana Roo. Ilustre Insurgente Yucateco, 1787-1851. Póstumo, aun cuando lleva fecha de 1987, fue su libro Pedro Contreras Elizalde, consagrado al primer discípulo mexicano que tuvo Auguste Comte y quien fuera el impulsor de Gabino Barreda para afiliarse al positivismo. Rubio Mañe colaboro en el Boletín del AGN, las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, la Revista de Historia de América y la Enciclopedia Yucatenense. Jorge Ignacio Rubio Mañe muere en México D.F., el 16 de abril de 1988 BIBLIOGRAFÍA. - Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, Tomo R-Z, Primera Edición, México, Porrúa, 1964. - Enciclopedia de México. Tomo XII, México, 1996.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende los siguientes manuscritos originales: Diplomacia y Tierras Fronterizas. El Tratado Adams-Onis de 1819 por Philip Coolidge Brooks. Versión al Español por J. Ignacio Rubio Mañe; ``El Desastre en San Andrés Chalchicomula, la noche del día 6 de marzo de 1862; Edición Conmemorativa del IV Centenario de la Expedición a Filipinas. 1564- 20 de noviembre de 1964; Iturbide y las Relaciones con Estados Unidos de América, Tomos I, II y III.; Félix Berenguer de Marquina, Virrey Electo de la Nueva España, Prisionero de los Ingleses en Jamaica; Discurso Pronunciado en el Acto de Cerrarse las Sesiones del Congreso Constituyente, 24 de diciembre de 1824; Los Padres de Morelos; Datos biográficos de personajes como: El General Juan Prim (1814-1870), Dr. Alberto Maria Carreño y Andrés Quintana Roo. Existen también: Transcripción del Testamento de don Fernando Cortes y Arellano, Marques del Valle de Oaxaca y Testamento de Martín Cortes y Arellano, así como una relación de amonestaciones, casamientos y entierros, tomados del Archivo Parroquial de la Catedral.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a este fondo, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran este fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 2 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España