Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/205.2

Título /Nombre Atribuído: Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos

[f] 01-01-1963 / 31-12-1969

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Decreto del 29 de julio de 1963 autorizó al Departamento del Distrito Federal, para que con la cooperación de la Secretaría de Educación Pública, propusiera y gestionara la sede de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el año de 1968. El Comité Olímpico Internacional, reunido en Baden Baden, Alemania, otorgó a México la sede de los XIX Juegos Olímpicos, para lo cual se creó un Comité Organizador, integrado por representantes de las Secretarías de Educación Pública y de Gobernación, del Departamento del Distrito Federal y del Comité Olímpico Mexicano. Por decreto del Ejecutivo Federal, el 24 de octubre de 1966 se dispuso que el Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada quedara integrado de la siguiente forma: Presidente, Vicepresidente, Tres Vocales, Secretario General. Oficial Mayor, siete Directores: de Administración, de Técnica Deportiva, de Relaciones Públicas, de Servicios a los Visitantes, de Actividades Artísticas y Culturales, de Control de Instalaciones y de Control de Programas y un Jefe del Destacamento Militar Olímpico. Durante estos años, bajo la dirección del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el comité efectuó diversas tareas como el determinar en definitiva los escenarios de las competencias y formular el programa de obras correspondiente; definir y contratar los servicios técnicos de cronometraje, centros de prensa, computación y duplicación; organizar el centro técnico-deportivo de los eventos y formular los programas tanto de las competencias cuanto de las actividades artísticas y culturales; proveer lo necesario, en coordinación con las autoridades, para garantizar la óptima difusión de los Juegos hacia el exterior; y cuidar de la vialidad y los transportes, los alojamientos, los boletos, el ornato urbano y las atenciones a los visitantes. Las direcciones que ayudaron a cumplir sus objetivos fueron; Dirección de Control de Programas para planear y supervisar las actividades de las diferentes dependencias del COO, básicamente desempeñó tareas generales de planeación y control, y determinó la naturaleza y el monto de la utilería y el boletaje. Subdirección de Planeación y Control desarrolló el método de trabajo conocido con el nombre de ruta crítica, que evalúa los guiones generales de un programa y permite apreciar cuáles son más urgentes y cuáles otros pueden tener cierta holgura, estableciendo de ese modo una medida estricta de tiempo para el cumplimiento de las etapas sucesivas. Subdirección de Utilería y Boletaje se coordinó con la Dirección de Técnica Deportiva para establecer la naturaleza y el volumen de los enseres indispensables para los Juegos únicamente en el orden deportivo. Servicios Lingüísticos se encargaron de traducir el Noticiero Olímpico -boletín semanal-, los reglamentos deportivos Internacionales, la papelería técnica, los materiales sobre instalaciones deportivas, los informes oficiales, toda la correspondencia y los dos primeros tomos de la Memoria Oficial. Por decreto presidencial, en noviembre de 1966 quedó concretada la organización interna del COO en 6 direcciones; la Dirección Técnica Deportiva fue la encargada de dirigir en general el programa global del comité junto con la Dirección de Administración y la de Relaciones. La Dirección de Actividades Artísticas y Culturales se le encomendó la coordinación y realización de los diversos actos que integran el programa cultural. La Dirección de Control de Instalaciones fue la responsable de que las sedes cumplieran con las exigencias técnicas, tanto para el desarrollo mismo de los eventos deportivos como para la comodidad y facilidades de los participantes y público. La Dirección de Control de Desarrollo de Programas vigiló que existieran o de proveer con exactitud todos los materiales, equipos y utilería necesarios para el desarrollo de los eventos y de las ceremonias, así como el personal auxiliar que requiere la realización de los Juegos. La Dirección de Atenciones a los Visitantes se encargó del turismo, control de alojamientos y boletaje, y de la atención de los participantes (delegados, competidores, informadores de prensa, radio y televisión; árbitros y jueces, etc.). El comité en su estructura administrativa contó con una Secretaría General, una Oficialía Mayor, un Destacamento Militar y todos los demás cargos y funciones que corresponden a un evento de la naturaleza de los Juegos Olímpicos. El 25 de julio de 1967 el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos quedó establecido como un organismo público descentralizado y los Juegos Olímpicos de México fueron abiertos el 12 de octubre de 1968, en el evento participaron 112 países, festejaron 172 eventos y los deportistas compitieron 18 deportes. Las labores del Comité concluyeron el 31 de agosto de 1969. Bibliografía: Decreto en el que se autoriza al DDF gestione que la Ciudad de México sea sede de los juegos olímpicos de 1968. Diario Oficial de la Federación. México, sábado 29 de junio de 1963. - Reglamento Interior del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos. Diario Oficial de la Federación. México, 26 agosto de 1966. - Decreto por el que el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos tendrá el carácter de organismo descentralizado con personalidad jurídica, Diario Oficial de la Federación. México, martes 25 de julio de 1967.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación resguarda la información siguiente; expedientes en específico de cada deporte con las siguientes cuestiones, directorios personales, reglamento del deporte, informes de actividades, programas de las competencias, constituciones del deporte en el ámbito mundial, invitaciones olímpicas, manual de competencia, mantenimiento de sedes, instrucciones a los competidores, organigramas, ofertas de institutos para los deportistas, congresos mundiales, interpretes, horarios centro de prensa, reportes por jornadas diarias, campañas de publicidad en medios masivos, memorandums para credenciales de acceso, léxicos deportivos, medicina deportiva, reglas de la Federación Internacional del deporte, listas de la participación del programa artístico cultural, personal de servicios lingüísticos, curriculums y pruebas de salud, exámenes lingüísticos, estados de cuenta; requisiciones de papelería y útiles de escritorio, registro de delegados, inscripciones ganadores de las olimpiadas, registro de los jueces, modelos de premiación, diplomas de participación entre otros. Del mismo modo sobre participación de organismos públicos y privados en la planeación, organización y realización de los XIX Juegos Olímpicos, incluyendo Secretarías de Estado, empresas estatales y privadas, gobiernos extranjeros, embajadas, federaciones deportivas nacionales e internacionales, instituciones académicas, asociaciones, delegaciones y medios de comunicación; además de la correspondencia privada; relaciones del personal; informes de actividades; solicitudes y entrega de uniformes; pólizas; programas e inscripciones de capacitación; programas de seguridad y vigilancia Técnica - Deportiva; reglamentos de los y materiales, y órdenes de trabajo referentes a toda la gama de actividades requeridas para el evento. De la organización y realización de los juegos, se encuentra abundante información acerca de: ceremonias; congresos de federaciones deportivas nacionales e internacionales; calendarios; recorrido y recepciones de la antorcha olímpica; informes de la Dirección técnica - deportiva; reglamentos de los comités olímpicos y de los deportes; protocolos; inscripciones y registro de los comités olímpicos de los países participantes; registro de los delegados, agregados olímpicos y deportistas; obsequios y actas; certificados de identidad; programas y controles de alojamiento; instalaciones y servicios tanto en la ciudad de México (Villa Olímpica), como en los estados; reseñas de críticas de los visitantes y observadores; memorias de las competencias; información referente a las actividades artísticas y culturales: de la Delegación del Departamento de Turismo en otros países; coordinación e informes de los diversos programas culturales del año 1968; conferencias, himnos nacionales y olímpicos; representaciones artísticas en los estadios; documentales; exposiciones; encuentros de poetas y escultores; convenios de eventos culturales y festivales internacionales de Bellas Artes. Se hallan numerosos proyectos con modificaciones a instalaciones, material hemerográfico y bibliográfico tanto nacional como extranjero, fotografías, negativos, planos, mapas, croquis, videotape, grabaciones sonoras en discos de acetato, microfilmes.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La organización del grupo documental es por secciones, y cada una de estas está ordenada por asunto, de manera cronológica.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del Grupo Documental Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos. U.D.: Expediente. P.C.: Volúmenes 1-1320.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Adolfo López Mateos (190), y Gustavo Díaz Ordaz.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1320 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España