Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colección de Documentos del Archivo Secreto Vaticano

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/205.8

Título /Nombre Atribuído: Colección de Documentos del Archivo Secreto Vaticano

[f] 01-01-1578 / 31-12-1899

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Este grupo documental contiene la documentación relativa a la visita Apostólica de monseñor Nicolás Averardi a México de 1896 a 1899; proporciona información sobre: el proceso y acusación contra los obispos de Tamaulipas, Durango y Chihuahua; información del arzobispo de Guadalajara para el gobierno de esa Arquidiócesis; informe sobre la necesidad de erigir la diócesis de Aguascalientes por el peligro protestante y incluye el Mapa del Estado de Aguascalientes; desmembramiento de algunas parroquias de la Arquidiócesis de Antequera e incorporación de éstas a la diócesis de Tehuantepec; correspondencia de monseñor Averardi: Envíos de Sermón impreso de Guadalajara sobre la Virgen de Guadalupe, envío del obispo de Yucatán su opúsculo ``Don Joaquín García Icazbalceta y la Historia Guadalupana``, carta pastoral sobre el milagro guadalupano; misiva del obispo de Chile insistiendo en nombrar patrona de América a la Virgen de Guadalupe; el obispo de Tulancingo le previene sobre un atentado a su vida en Zacatecas; invitación del General Porfirio Díaz; circular para los obispos de la República Mexicana, en latín, enviada por Monseñor Averardi; sobre la prorroga de dos años al Arzobispo de México de 1825; información sobre las diócesis de Tabasco, Tehuantepec, Sinaloa y Arquidiócesis de Durango, entre otras cosas; el gobernador de Tabasco, prohíbe al obispo usar sotana, el obispo informa la situación política de Tabasco; sobre el temblor en 1897 por el obispo de Tehuantepec; sobre el enfrentamiento entre el poder civil y eclesiástico en 1898; informe de la distribución del diezmo entre diócesis y origen del pleito entre Durango y Chihuahua; la toma de posesión de la diócesis de Sinaloa. Se encuentra también los impresos de las Constituciones Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, Constitución de la República Federal de Centro América del año de 1824 y la presentación de la Constitución de la República de Guatemala de 1825. Documentación de la Secretaría di Stato del Vaticano, sobre la postura y negociaciones entre la Santa Sede y la Nueva República de México, de 1824-1930, como la adhesión a la Santa Sede por Presidente de la Federación Mexicana Guadalupe Victoria, y firmantes de la carta por Miguel Domínguez y Vicente Guerrero en 1824; la adhesión de Lucas Alamán; Incluye documentación relativa a la política de la Santa Sede ante las nuevas naciones americanas (1825); opinión de la religión en América y sus gobiernos liberales (1826); negociaciones con España, Inglaterra y Francia y la situación política de México (1827); Carta de sumisión al Papa firmado por el Presidente Vicente Guerrero y José María Bocanegra en 1829; relaciones con las iglesias de México y Guadalajara (1829); información sobre las Diócesis de México y Guatemala (1829); Anastasio Bustamante explicando al Papa las necesidades de la Iglesia mexicana en 1830; el esbozo de la situación de la Iglesia mexicana (1830-1837); nombramiento de Manuel Díez Bonilla, 1835-1837, como enviado extraordinario ante el Papado de Gregorio XVI; negociación de un concordato para la actuación del patronato; copia de la carta de José Ma. Ortiz Monasterio al Secretario de Relaciones Exteriores de Estados Unidos de Norteamérica sobre la invasión de Texas; opiniones relacionadas con asuntos americanos; contestación del Cabildo de Nicaragua a la Asamblea del Estado de Costa Rica; propuestas del Gobierno mexicano sobre los obispados vacantes; documentos referentes a los problemas del Gobierno mexicano con el Gobierno francés; descripción de las diócesis vacantes y problemas de la Iglesia Mexicana (1830-1836); correspondencia entre representantes del gobierno interino de Juan Álvarez; intervención de Guatemala en Honduras (1855); gobierno del Presidente boliviano Andrés Santa Cruz; cambios políticos en México (1855); intervención de Estados Unidos de Norteamérica en México; Plan de Ayutla; nombramiento de Manuel Larainzar como representante de México ante la Santa Sede, cuyo objetivo era fomentar las buenas relaciones con ésta; sobre el gobierno de Maximiliano y las relaciones con la Santa Sede (1864-1867); Relación del estado de la Iglesia mexicana en 1860, 1875 y 1885 por el Pelagio de la Arquidiócesis de México; recomendaciones e instrucciones en latín de Roma al Arzobispo de México; correspondencia entre la Santa Sede y países como Nicaragua, Colombia, Argentina y Costa Rica. La situación de la Iglesia mexicana y las relaciones entre el Gobierno de México y la Santa Sede (1856-1859), elección de Porfirio Díaz como presidente y expectativas de la Santa Sede ante su Gobierno (1883-1886), información referente a las negociaciones entre la Santa Sede y el Gobierno de México(1929-1945). Incluye numerosos impresos y disposiciones oficiales.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está ordenada en 38 carpetas engargoladas, con numeración del I al XXX.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Reglamento del AGN. Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México, sábado 12 de abril de 1946, tomo CLV, número 38. En las disposiciones generales del reglamento del AGN, en el capítulo 1º se especifica que el archivo tendrá a su cargo; Fracción I.- La custodia, clasificación y catalogación de todos los documentos contenidos en los expedientes a que se refiere la fracción VI del artículo 29 de la Ley General de Bienes Nacionales. (Para el artículo 2º son documentos pertenecientes a los archivos de las oficinas federales tanto de la ciudad de México, del Distrito y territoriales, así como de los Estados y los judiciales y notariales de la Federación, cuya tramitación se encuentra agotada conforme a los reglamentos propios de cada oficina o bien de una oficina que hay sido extinguida. Según el artículo 3º los documentos a que se refiere la fracción I del artículo 1º tienen el carácter de bienes de dominio público, pertenecientes al patrimonio nacional, de acuerdo con lo que dispone la Ley General de Bienes Nacionales). Fracción II.- La concentración de las leyes, decretos y reglamentos que se promulguen en el Distrito Federal y Territorios y en cada uno de los Estados de la República. Fracción III.- La guarda de un ejemplar de las obras científicas, literarias o artísticas, cuyos derechos de propiedad sean reservados conforme a la ley. Artículo 6º.- Ningún documento de los comprendidos en la fracción I del artículo 1º y el artículo 3º, podrá ser destruido o enajenado sin permiso correspondiente de la persona designada por la Dirección del Archivo para que dictamine sobre su valor histórico y la conveniencia de su destrucción o enajenación. Artículo 7º.- No podrán salir fuera del país, documentos que hayan permanecido o pertenezcan a los archivos federales o de los Estados, o documentos originales relacionados con la Historia de México, según lo dispone el decreto de 31 de diciembre de 1943. Los funcionarios de las Aduanas en caso de duda, deberán dirigirse en consulta, al AGN para que diga si es conveniente o no su exportación. Reglamento de la Ley Federal de Transferencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003. Capítulo VII, Organización de Archivos, Artículo 42. El AGN, en coordinación con el instituto, expedirá los lineamientos que contengan los criterios para la organización, conservación y adecuado funcionamiento de los archivos de las dependencias y entidades.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • 313.9.1 Índice de la Colección de Documentos del Archivo Secreto Vaticano (Inédito) U. D.: Carpeta P. C.: De la carpeta I al XXX. (100 %)
  • 313.9.2 Inventario del Archivo Secreto Vaticano. Documentos de y sobre México de las Décadas de 1801 a 1900. (Inédito) U. D.: Documento P. C.: De la carpeta I al XXX.
  • 313.9.3 Catálogo de la Visita Apostólica de Monseñor Nicolás Averardi, 1896 a 1900. Colección de Documentos del Archivo Secreto Vaticano. (Inédito) U. D.: Documento P. C.: De la carpeta 1 al 9. (25 %)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Apostólica y Pontificia Biblioteca Vaticana.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Correspondencia De Virreyes (36), y puede hallarse información relacionada en todos los grupos documentales de la época colonial y de la administración publica, 1821-1900.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 38 Otro(s)
    • Volumen y soporte: 38 Volúmenes (1.20 metros lineales)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España