Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Acordada

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.250.1

Título /Nombre Atribuído: Acordada

[f] 01-01-1703 / 31-12-1808

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Acordada se estableció en 1553, para la persecución y castigo sumario de bandoleros en los distritos rurales. Su jurisdicción llegó a abarcar los caminos reales de la Nueva España, de la Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya. Después de haber interrumpido su funcionamiento, en 1710, se restableció la Santa Hermandad creándose un alcalde provisional, subordinado a la Real Sala del Crimen de la Real Audiencia. Por Real Acuerdo de la Audiencia se le dio oficialmente el nombre de Acordada y fue aprobado por Real Cédula el 22 de mayo de 1722. La Acordada ejercía autoridad sobre delitos de hurto, violencia física, despojo, rapto, incendio premeditado y bandidaje. El tribunal tenía un juez, que mantenía el control general de la Acordada, era asistido por varios oficiales con funciones definidas, dos asesores que acompañaban al juez cuando salía de la ciudad en asuntos oficiales para asegurar la adhesión a los procedimientos legales. Los procuradores asistían al defensor en los trámites para la aplicación de la justicia, asegurándose que todos los papeles necesarios siguieran la forma adecuada. Los secretarios llevaban los registros al día, y al ser sentenciados los prisioneros, depositaban los registros en el Archivo del Tribunal y recibían los procesos remitidos por los agentes foráneos y los mantenían en orden. El tesorero y el contador mantenían dos juegos de libros separados y presentaban una contabilidad mensual detallada al virrey y proporcionaban auditorias e inventarios generales. El juez anunciaba los reglamentos en la prisión y los comunicaba a diversos lugares, daba las sentencias y juicios de los presos y podía proceder en contra de casi todos los delitos sin sufrir ninguna restricción territorial. El tribunal se vio sometido a diversos cambios desde su nacimiento, se encargó de la jurisdicción de la Guarda Mayor de Caminos en 1747 y del Juzgado de Bebidas Prohibidas en 1760. La independencia judicial de la Acordada, inevitablemente, conducía a irregularidades legales y a actos de injusticia, lo que finalmente condujo a la formación de una Junta de Revisión en 1790. La Constitución de 1812 (nacida en las Cortes de Cádiz, reorganizaba la estructura judicial tanto en España como en sus posesiones de América), puso en entredicho la legalidad de la Acordada Las audiencias recibieron jurisdicción en segunda y tercera instancia, sobre todo en los casos civiles y penales, a ningún tribunal le sería permitido emitir reglamentos particulares con respecto a la administración de la justicia. El Tribunal de la Acordada llegó a su fin con la revolución de independencia, pues frente a las constantes insurrecciones que era preciso sofocar, se prefirió que los fondos destinados a la Acordada fueran dispuestos para tropas. En 1814 quedó definitivamente sin función.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende procesos, nombramientos, bandos, información, inventarios, cuentas, oficios, decretos, disposiciones, acuses de recibo, estados de cuentas, organización del Tribunal, listas de reos con diferentes destinos, solicitudes, diligencias, minutas, memorandum, autos, peticiones, quejas, competencias de jurisdicción, préstamos, estado de caudales, consultas del juzgado de bebidas prohibidas, oficios de la Real Sala del Crimen, gratificaciones y asuntos de la Junta de Revisión.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación está ordenada por asuntos y geográficamente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales publicadas en: www.agn.gob.mx

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales publicadas en: www.agn.gob.mx

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Espinosa, Antonio, Ramo Acordada. México, AGN, 1978, 116 pp. (Serie Guías y Catálogos, 12.) U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 31. “Acordada” en Argena Base de Datos, Documentos Coloniales. U. D.: Expediente. P. C.: Volumen 1 al 31.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo Histórico de Hacienda (8), Bienes de Difuntos (013), Cárceles y Presidios (20), Correspondencia de Diversas Autoridades (35), Correspondencia de Virreyes (36), Criminal (37), Filipinas (48), Civil (023), Concurso de Calvo(28), Concurso de Cotilla(29), Concurso de Peñaloza(30), Consolidación(32), Consulado(33), Correspondencia de Diversas Autoridades(35), Correspondencia de Virreyes(36), Derechos Parroquiales(39), Indios(58), Infidencias(63), Mercedes(72), Ordenanzas (82), Parcialidades (84), Protomedicato(91), Real Acuerdo(94), Real Audiencia (95), Registro de Fianzas, Depósitos y Obligaciones(102), Reales Cédulas (100), Reales Órdenes (101) y Tierras (110).

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Alanís Boyso, José Luis. Toluca: Catálogo documental colonial de los Ramos del AGN. México. Universidad Autónoma del Estado de México. 1999. Colín M., Maclachlan. Justicia criminal del Siglo XVIII en México. México. Sepsetentas. 1976. 190 pp. Espinoza, Antonio. Guía del Ramo Acordada. México. Archivo General de la Nación. 1978. 166 pp. Archivo General de la Nación. Fuentes Primarias para la traza urbana de la Ciudad de México en la época colonial. Tomo I. México. Archivo General de la Nación. 2000. Soberanes Fernández, José Luis. Los Tribunales de la Nueva España. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 1980. 364 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 2 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 31 volúmenes (2.20 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España