Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.250.8
Título /Nombre Atribuído: Consolidación
[f]
01-01-1616
/
31-12-1817
Nivel de Descripción: 1ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: En el año de 1803 la situación de España estaba completamente inestable a causa de los problemas políticos que causó la guerra con Inglaterra por el control del comercio marítimo en el Mediterráneo; por ende, la situación económica se vio afectada en la península Ibérica por los gastos que acarreaba sostener una lucha exterior bajo el gobierno de Carlos IV, soportando con ello una carga pesada que fue retrayendo todas las posibles fuentes de ingreso, a pesar de los impuestos extraordinarios que se fueron estableciendo en aquellas tierras. Por estos imprevistos, la corona española tuvo que acelerar la ayuda económica proveniente de Nueva España, por ello se le encomendó al virrey José Iturrigaray que mandara lo más rápido posible grandes cantidades de dinero, las cuales ingresaron en las Cajas Reales y fueron mandadas a España. El virrey Iturrigaray tomó la medida más precisa y miró como salvación a la institución eclesiástica. Lo que ocasionó que el 26 de diciembre de 1804, por Real Cédula se dispuso la consolidación, enajenación o desamortización de los bienes pertenecientes a obras pías, hospitales, hospicios, casas de misericordia, cofradías, archicofradías y patronatos de los reinos de las Indias y Filipinas. Con la publicación de ella, culminaba un proceso iniciado en 1794 que tenía como objetivo primordial convertir a la iglesia en la mayor institución contribuyente del reino. En ésta cédula disponía el rey que a la mayor brevedad posible Iturrigaray reuniera aquellos fondos y, bajo su más estrecha responsabilidad la hiciese ejecutar, asímismo se le concedía en la misma cédula un tanto por ciento de lo almacenado para que lo tomara por vía de honorarios o gratificación. Las reales disposiciones fueron publicadas por bando virreinal el 15 de junio de 1805 y en ella se dispuso el establecimiento de las juntas superiores y subalternas de consolidación, que tuvieran como función la enajenación y venta de los bienes de obras pías, bajo la supervisión de una Comisión Gubernativa de Consolidación. Esta disposición tomó caminos inesperados y rápidamente brotó el descontento de las autoridades eclesiásticas que veían que los capitales que entraban a las Cajas de Consolidación, eran completamente perdidos, porque no les satisfacía las garantías que recibían. La Comisión Gubernativa de Consolidación trabajó de la siguiente manera: las juntas subalternas tenían que dar razón de todas las obras pías, capellanías, ermitas y santuarios; así como de hospitales y casas de misericordia, con excepción de las cofradías de indios, de los bienes raíces, censos y capitales de los distritos. Estas juntas fueron mandadas a las capitales del arzobispado y a los obispados novohispanos, siendo la de la Ciudad de México la superior del Virreinato; éstas quedaron integradas por las autoridades principales de los obispos como vocales y de un teniente electo por el diputado regio. La junta superior estaba administrada por el virrey, el arzobispado, el regente de la Real Audiencia, el intendente y el fiscal de la misma Audiencia; a ellos se le agregó un diputado regio y un contador secretario, nombrados por la Comisión Gubernativa. Los caudales que producían las cuentas de los bienes de obras pías, eran depositados en las reales cajas, en un fondo especial para su posterior traslado a la ciudad de México. La llamada Ley de Consolidación tuvo vigencia hasta 1809, cuando fue derogada por Real Orden del 26 de enero del mismo año. Bibliografía Los virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos IV, Tomo II, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1972. Castillo, Negrete, México en el siglo XIX, Tomo I, México, Neve, 1983.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación se relaciona con el proceso que llevó a cabo la Comisión de Consolidación y corresponde a los trámites y gestiones que llevaron a cabo los oficiales generales de las juntas superiores y subalternas para cumplir los decretos reales con relación a la renta de los bienes pertenecientes a obras pías, conventos, capellanías. Documentos del Real Despacho General sobre venta de bienes de obras pías, oficios subscritos por el conde de Montecargo, Gobernador del Supremo Consejo de Castilla sobre la venta de bienes, abonos de sueldos, réditos y libramientos, acuerdos para que se perciban réditos y libramientos, gratificaciones que deben percibir el Ministro de Contador durante su estancia en el cargo, diligencias hechas a instancias del diputado general de la Junta de Consolidación a varias obras pías, averiguaciones sobre bienes, relación de los capitales de obras pías pertenecientes al obispado de Guadalajara, cuenta y razón de los capitales de consolidación en Durango, Puebla, Guadalajara, Ciudad de México, cuentas de la Comisión Gubernativa de vales reales establecida en Puebla, nombramientos de diputados, consultas sobre la remisión de dinero de diversas juntas de consolidación, estatutos de la Congregación de Siervos de María Santísima de los Dolores, testimonio de la Real Cédula donde se aprueba las constituciones de la Cofradía del Convento de San Francisco, certificaciones de cargo y data, relaciones de cantidades, recaudos en diferentes tesorerías, fundación de capellanías, informes de fallecimientos de diputados, petición de aumentos de salarios, informes sobre el método que debe aplicarse para presentar las cuentas de la Caja de Consolidación, solicitudes de licencias para la aplicación de capitales a conventos, averiguaciones sobre los inventarios de bienes de difunto, testimonios de los pregones y remate de varias casas, acuerdos y providencias dictadas por la Real Junta Subalterna, instancias, recibos, ajuste de cuentas y relaciones de capellanías, convocatorias de vacantes, testamentos, memorias y concilios, cuaderno de pregones y almonedas, gestiones, estado de los caudales de consolidación en algunas jurisdicciones y oficios.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La documentación se encuentra organizada cronológica y temáticamente.
Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Acordada (02), Bienes de Difuntos (13), Bienes Nacionales (14), Capellanías (19), Cárceles y Presidios (20), Civil (23), Concurso de Calvo (28), Concurso de Cotilla (29), Concurso de Peñaloza (30), Consulado (33), Correspondencia de Virreyes (36), Criminal (37), Derechos Parroquiales(39), Impresos Oficiales (56), Indios (58), Infidencias (60), Intestados (63), Judicial (66), Mercedes (72), Obras Pías (76), Parcialidades (84), Protomedicato (91), Real Acuerdo (94), Real Audiencia (95), Reales Cédulas (100), Registro de Fianzas, Depósitos y Obligaciones (102), Templos y Conventos (108) y Tierras (110).
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España