Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.250.9
Título /Nombre Atribuído: Consulado
[f]
01-01-1592
/
31-12-1840
Nivel de Descripción: 1ª División
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: La creación del Tribunal del Consulado tiene su origen en la Real Cédula expedida por el rey Felipe II, el 15 de junio de 1592, en la que se dispuso que se fundaría un consulado en la ciudad de México. El Consulado es el tribunal del prior, cónsules y diputados para el conocimiento de las causas de mercaderes. Se dio facultad a los mercaderes en la elección de prior y cónsules para dar solución a los pleitos y diferencias que hubo en los negocios mercantiles. Solución que estuvo a cargo de jueces y peritos en materia de comercio. Si el Consulado era constituido con licencia del rey, podían el prior y cónsules electos ejercer sus oficios sin confirmación suya. Sin embargo, no podían ser removidos de sus oficios sin consultar al rey, ya que su jurisdicción era ordinaria y sólo la tenían en cierto territorio. Podían el prior, cónsules y diputados del Consulado hacer ordenanzas sobre las causas tocantes al bien y conservación de las mercancías, que no eran en perjuicio de otros, ni de terceros, y eran usadas hasta estar confirmadas por el rey. El Consulado tenía la facultad de proceder, condenar y remitir en fraude, dolo o delito, lo cometido por los mercaderes. Conocía, además, los trueques, compras, ventas, contratos y precios de las mercancías, la revocatoria del pago de las deudas hechas indebidamente, las esperas, las quitas y cesión de bienes que se pedían por otras deudas, cambios de bancos y sus letras pagadas, de alquiler de navíos, recuas y carretas en que se llevaban las mercancías, daños, pérdidas y naufragios. Para ser electos priores, cónsules y diputados debían cubrir varios requisitos: ser hombres de negocios, mercaderes casados ó viudos, ser mayores de 25 años, tener casa en la ciudad donde eran elegidos, no ser extranjeros, no ser escribanos, ser hombres honrados y ricos, debían además conocer las diferencias y pleitos entre los mercaderes y las quiebras de las factorías. Al principio el Consulado de México se gobernaba por las mismas Ordenanzas del Consulado de Sevilla, hasta que el 2 de octubre de 1597 se presentaron las Ordenanzas que habían formulado los miembros de la casa del Consulado de México y fueron aprobadas por el Consejo de Indias, quien las confirmó en nombre del rey el 19 de junio de 1603 y el 24 de julio de 1604. Dos siglos después se crearon por Real Cédula, el Consulado de Veracruz, el 17 de enero 1795; el de Guadalajara, el 16 de junio de 1795 y el de Puebla tan sólo por orden del virrey. Bibliografía: Soberanes Fernández, José Luis, Los tribunales de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980, 364 pp. Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, 1681, Tomo IV, México, Porrúa, 1987.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La información es sobre autos por adeudo de dinero, bienes arrendados, fraudes, adeudos de mercancía, elecciones que periodicamente celebraban los consulados a fin de decidir quienes ocuparían los cargos de prior y cónsul, donativos a la corona en respueta a su petición para ayudar a los gastos de la guerra contra Francia y demás necesidades, sobre las relaciones entre comerciantes, contratos, acuerdos, reclamos, inventario de mercancias de distintos puertos y préstamos a la Real Hacienda.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.
Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Alcabalas (4), Archivo Histórico de Hacienda (8), Caminos y Calzadas (18), Correspondencia de Virreyes (36), Donativos y Préstamos (42), Industria y Comercio (59), Ordenanzas (82) y Real Caja (96).
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España