Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Derechos Parroquiales

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.250.11

Título /Nombre Atribuído: Derechos Parroquiales

[f] 01-01-1671 / 31-12-1819

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Debido a la depresión demográfica indígena de finales del siglo XVI y principios del XVII, los indígenas sobrevivientes tuvieron que ser reorganizados con fines de cobro de tributos y para poder ser atendidos por los encargados de transmitirles la doctrina cristiana, ésto motivó la política de congregación de pueblos, en virtud de la cual se reunió a la población indígena dispersa. Por otra parte, los doctrineros encargados de los indios debían ser pagados por los encomenderos, además recibirían un salario del rey, sin embargo, los encomenderos al perder gran parte de su poder tuvieron dificultades para cumplir con esa obligación, por ello, los doctrineros ante la insuficiencia de su salario se veían en aprietos económicos muy graves. Los ministros de doctrina, fueran regulares o seculares, debían realizar visitas a puntos remotos y aislados, debido a ello se hallaban arraigados entre los indios. Así, los ministros se sostenían de lo que los indios les proporcionaban como pago por derechos parroquiales. La situación se tornó anárquica, ya que no se contaba con un criterio único para tales cobros, por ello el arzobispado integró un arancel donde se indicaban los cobros que debían realizarse por los bautismos, confirmaciones, matrimonios, misas de distinta índole, sepulturas, etcétera. La disposición legal no solucionó la situación real y fueron frecuentes los casos en los que los curas ministros de doctrina no se limitaron, pues incurrían en un cobro excesivo de los derechos parroquiales, además de que en ocasiones los exigían en forma de servicios personales o pagos en especie, lo que llevó a los indios a estar en desacuerdo e interponer demandas y peticiones ante la autoridad por el maltrato de los curas. Tenían los doctrineros cárceles, alguaciles y cepos, donde castigaban a sus doctrinados sí no cumplían con el arancel.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende acusaciones de representantes de pueblos contra religiosos de conventos por el cobro excesivo de derechos parroquiales hacia los indígenas, se encuentran información sobre excesos en el cobro de aranceles al efectuar misas, fiestas religiosas, entierros, matrimonios, bautismos y demás sacramentos, por obligarlos a darles regalos en especie y dinero, por prestar servicios personales gratuitos. También hay peticiones de autoridades a padres priores y ministros de doctrina de pueblos para que cumplan correctamente con el cobro de los aranceles de su obispado, defensas de religiosos del porqué cobran de tal forma los aranceles, peticiones de presbíteros para que se les deje cobrar libremente las obvenciones, Reales Provisiones decretando el pago de las misas, limosnas, derechos de casamiento y sacramentos, quejas de indios sobre los colectores de diezmos porque alteran la forma de cobrarlos y por querer introducirles pensiones.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 3 Otro(s)
    • Volumen y soporte: 3 volúmenes empastados (0.3 metros lineales).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España