Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Histórico de Hacienda

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.253.4

Título /Nombre Atribuído: Archivo Histórico de Hacienda

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Real Hacienda tenía entre sus funciones la recaudación de los derechos impuestos por la Corona a la Nueva España. Estos eran recaudados por medio de reales cajas, dispuestas en los principales centros administrativos, puertos, regiones mineras y zonas indígenas densamente pobladas. Asimismo, era la encargada de administrar los gastos del gobierno virreinal. Los sectores que conformaban la Real Hacienda se dividían, junto con los estancos especiales, en tres clases: como la Masa Común, sector más importante de la Real Hacienda, por la cuantía de sus ingresos y sus aportaciones al gasto público, incluía los ramos: tributos reales, servicio de lanzas, tres reales novenos, media anata secular, ensaye, quinto, diezmo, amonedación, vajilla, derechos sobre el oro y la plata, almojarifazgo, anclaje, buques, tintes y aguardientes, alcabalas, bienes confiscados, bienes mostrencos, papel sellado, estancos (sal, pólvora, juego de gallos), donativos y lotería. Estos ingresos estaban destinados al mantenimiento de tropas, gastos de fortificación, sueldos de oficiales, sueldos de justicia, gastos de guerra, gastos administrativos y defensa del reino, pensiones, pago de la deuda pública, pago de réditos sobre capitales y amortización. Particulares, impuestos a favor de la Iglesia: el diezmo eclesiástico, la mesada y media anata eclesiástica, subsidio eclesiástico, vacantes mayores y menores, bulas de la Santa Cruzada, destinados a los fines piadosos y de divulgación de la fe católica. En este sector encontramos las penas de cámara, destinadas a los gastos de administración de justicia. Ajenos, impuestos con protección real: montepíos (militar, ministros, oficina, pilotos, maestranza, inválidos), medio real de ministros; servicio de indios en propios y arbitrios, muralla, bebidas prohibidas, sisa, señoreaje de minería, derecho de fábrica de pólvora (mixto) remisible a España, bienes de difunto, depósito, particulares, productos, fondo piadoso de las californias, temporalidades, pensión de catedral, propios y arbitrios, y noveno y medio del hospital. Destinados a construcción y conservación de obras de defensa de Veracruz; mantenimiento de la Sala del Crimen y Tribunal de Acordada; trabajos del desagüe de Huehuetoca; sufragar gastos de las misiones religiosas; fines piadosos particulares; gastos del municipio; obras piadosas del Hospital de Indios de México. Estancos especiales, tabacos, naipes y azoguez, empresas monopolizadas por el Estado separadas de la Masa Común por disposición real. A partir de la Independencia su administración se modificó; el 16 de noviembre de 1824 se decretó la Ley para el Arreglo de la Administración de la Hacienda Pública, mediante la cual se asignaba al Secretario de Hacienda la dirección de todas las rentas de la Federación. El 1 de marzo de 1934 la Secretaría dictó un acuerdo para organizar el Archivo Histórico de Hacienda, el cual se creó el 10 de junio de 1939.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Archivo Histórico de Hacienda se compone de documentación que formó parte de los archivos de Real Hacienda y Hacienda Pública. Los documentos tratan sobre los siguientes asuntos: administración de rentas, aduanas, aguardiente de caña, alcabalas, almacenes, arbitrios, avería, azogue, bulas de la Santa Cruzada, casas de moneda, caminos y calzadas, censos, colegios, comisarios, comunidades indígenas, consulados, contribuciones directas, convoyes; correos, cuarteles, desagüe, diezmos, diversiones públicas, donativos y préstamos, emigración, encuestas, estadísticas, extranjeros, extraordinarios y restituciones, fábrica de iglesias, ferrocarriles, fianzas, Filipinas, gallos, guerra de España con Francia, Guerra de Independencia, haciendas, hospicios, hospitales y cirujanos, ingenieros, Inquisición, intendencias, lino y cáñamo, lotería, marina, matrimonios, media anata, lanzas, mercedes y salarios, mesadas eclesiásticas, milicias, minería, montepío, naipes, nieve, obras pías, obras públicas, oficiales reales, oficios vendibles y renunciables, padrones, papel moneda, papel sellado, pasaportes y cartas de seguridad, penas de cámara, pensiones, petróleo, pólvora, presidios, propios y arbitrios, pulques, salinas, situados, tabacos, Segundo Imperio, templos y conventos, temporalidades, tesorería y tributos. Incluye también libros de cargo y data y de contabilidad de la Real Hacienda. Se encuentra abundante información de aduanas, alcabalas, casa de moneda, consulado, marina, pasaportes y cartas de seguridad, petróleo y tabacos.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación no tiene ordenación uniforme ni secuencia cronológica regular. En algunos casos la numeración en los volúmenes se encuentra duplicada; sin embargo, la información contenida al interior es distinta, no se repite. El material está parcialmente foliado y expedientado.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • RODRÍGUEZ de Lebrija, Esperanza. Indice analítico del Archivo Histórico de Hacienda. México: Archivo General de la Nación, 1975, 511 p. (Colección Documental, 2).
  • RODRÍGUEZ de Lebrija, Esperanza. Catálogo del grupo documental del Archivo Histórico de Hacienda. 4 vols., México: Archivo General de la Nación, 1981 (Serie Guías y Catálogos, 6). U. D.: expediente. P. C.: del volumen 1 al 1875.
  • MARLEY, David. Guía de la serie Archivo Histórico de Hacienda del Archivo General de la Nación. México - Windsor, Ontario, Canadá, 1993. U.D.: volumen P.C.: del volumen 1 al 2525.
  • Archivo General de la Nación. Archivo Histórico de Hacienda en Argena II, Base de Datos. México: Archivo General de la Nación, s.a. U.D.: volumen P.C.: del volumen 134 al 2505.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: puede encontrarse información relacionada prácticamente en toda la documentación del período colonial. Para la documentación del siglo XIX en: Gobernación (siglo XIX): Movimiento Marítimo (129), Pasaportes (129), Cartas de Seguridad (129); Antiguo Fondo Reservado de la Galería 5; Guerra y Marina (140); Hacienda Pública: Archivo Central (141), Aduanas (143), Tesorería General (144), Pólvora: Hacienda Pública (146), Tabaco: Hacienda Pública (148), Papel Sellado: Hacienda Pública (149), Salinas: Hacienda Pública (150), Lotería: Hacienda Pública (151), Contribuciones Directas (153), Administración de Correos (154), Casa de Moneda (155); Fomento: Casa de Moneda (168). Otros archivos: AHG- Archivo Histórico del Estado de Guanajuato. AHCM- Archivo Histórico Casa de Moneda. AHO- Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. AHHC- Archivo Histórico del Hospicio Cabañas.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • VÁZQUEZ Meléndez, Miguel Ángel. Los espacios recreativos dentro de la reforma urbana de la ciudad de México, durante la segunda mitad del siglo XVIII. México: Miguel A. Vázquez , 1999. Tesis para obtener el título doctoral por el Colegio de México. SOBERÓN Mora, Arturo y Miguel Ángel Vázquez Meléndez. El consumo del pulque en la ciudad de México. (1756-1800). México: Arturo Soberón y Miguel A. Vázquez, 1992, 278 p. Tesis para obtener el título de licenciatura por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 380 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 3602 volúmenes (380.25 metros lineales) (Los volúmenes los conforman 684 tomos y 2918 cajas; hay algunos volúmenes con expedientes faltantes).
  • 380 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 3602 volúmenes (380.25 metros lineales) (Los volúmenes los conforman 684 tomos y 2918 cajas; hay algunos volúmenes con expedientes faltantes).


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España