Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Minería

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.253.18

Título /Nombre Atribuído: Minería

[f] 01-01-1606 / 31-12-1850

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Corona estableció desde el siglo XVI un sistema de minería que perduró durante toda la época colonial. Dispuso que cualquier persona que podía descubrir y trabajar las minas, hacer su denuncia ante la Real Hacienda y obtener el derecho de explotación. La producción de la plata estaba organizada en cuatro fases: la extracción del mineral de la tierra que contenía la plata; el beneficio, es decir, la separación de la plata del metal básico; el apartado, enriquecimiento del metal y la conversión final de la plata en moneda. La Corona impuso el quinto real sobre toda la plata producida; monopolizó la venta del mercurio, pólvora y sal; ordenó que la plata fuera remitida a la ciudad de México para ser acuñada en la Real Casa de Moneda y permitió la leva forzada de mestizos o mulatos, vagabundos o desocupados, para el trabajo en las minas. El 24 de mayo de 1777 se creó el Cuerpo y Tribunal de Minería; el cuerpo de Mineros quedó integrado por un director general y las diputaciones provinciales y el tribunal con un administrador y tres diputados generales. Al Tribunal de Minería le compitieron los negocios pertenecientes a su cuerpo en lo gubernativo, directivo y económico de las diputaciones de los reales de minas. El Nuevo Código de Minería de 1783 dictó las atribuciones del Tribunal de Minería: fomentar la producción de la plata; defender los derechos de los mineros ante distintas autoridades; conceder exención de alcabalas en la elaboración de los productos de las minas; otorgar derechos de patente sobre descubrimientos; limitar las responsabilidades civiles de los mineros; inspeccionar tanto la remuneración de la mano de obra como las condiciones de las minas; coordinar las actividades para el desarrollo e incremento de la producción de la plata; patrocinar préstamos; fomentar y difundir los conocimientos técnicos para el desarrollo de la minería; administrar un banco de fomento y una escuela técnica. En 1790 al Tribunal de Minería se le otorgaron las funciones de corte de apelación para asuntos mineros.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene información sobre minas y producción de plata; descubrimientos; proyectos de perforación; costos e inversión de desagüe de tiros y túneles; cambio de propietarios; uso de la pólvora para explosiones subterráneas; invasiones; informes de las condiciones de las minas por los oficiales; remate de minas por embargar; procedimientos de amalgamación y fundición; suministro de mercurio y pólvora; compras de cobre, estaño y sal, inventos y experimentos; costos de amalgamación de calidad media; solicitudes para diversos usos de quintales de cobre; construcción de herramientas y embarque; informes de producción de las minas: La Valenciana, Catorce, Vetagrande Quebradilla; exención de impuestos y entregas a la Casa de Moneda; repartimiento de indios para trabajo en las minas. Entre los asuntos de gobierno y justicia del Tribunal de Minería encontramos: acta de erección; voto sobre reforma del Tribunal; reflexiones notas sobre las nuevas ordenanzas; elecciones de diputados; protestas por corrupción sobre la entrega del mercurio; reclutamiento forzoso de los trabajadores por suspensión de los partidos; denuncias de las diputaciones que permiten invasiones; pleitos entre mineros; registros de tiros abandonados; demarcación correcta de los límites entre minas vecinas; préstamos y relaciones de deudores, concursos de acreedores; deudas del tribunal de mineros; gastos y donaciones; exámenes a plateros; Real Colegio de Minería; cátedras; testimonios de linaje; informes de las diputaciones; sublevación armada por intento del cobro del tributo a los mineros; aumento de salarios; establecimiento de tiendas de raya; variaciones de precios de la plata y el pago de los aviadores de 1780 a 1790; compras de la plata amalgamada por los comerciantes a menor precio; compras de sal del Norte, por acaparamiento de la producción de Colima; estado ruinoso de las minas de beneficio por la sequía de 1810 y 1811; ataque en 1816 a la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato. Existe además correspondencia entre el administrador de Taxco y el administrador del Tribunal de Minas y cuentas y órdenes de pago del Tribunal General de Minería. Contiene impresos e ilustraciones.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación no tiene ordenación uniforme ni secuencia cronológica regular. Algunas veces los volúmenes concentran documentación sobre una sola región, tal es el caso de: Nuestra Señora de Zacatecas, Pachuca, Guadalajara y Guanajuato. El materiale está parcialmente foliado y expedientado.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • MOLINA Ruíz, Carmen y Regina de los Ángeles Montaño (coord.) Catálogo del grupo documental Minería (inédito). U. D.: volumen P. C.: del volumen 1 al 232.
  • Archivo General de la Nación. Minería en Argena II, Base de Datos. México: Archivo General de la Nación, 1993. U.D.: volumen P.C.: del volumen 1 al 232.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Gobierno Virreinal: Correspondencia de Virreyes (36), Fonseca y Urrutia (49), Intendencias (62), Ordenanzas (82), Provincias Internas (92), Subdelegados (106); Real Audiencia: Tierras (110), Fomento: Minas y Petróleo (167); Real Hacienda: Archivo Histórico de Hacienda (8), Oficios Vendibles (80) y Real Hacienda (98). Otros archivos: AHPMUNAM- Archivo Histórico del Palacio de Minería de la UNAM. AHG- Archivo Histórico de Guanajuato. AHO- Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. AHD- Archivo Histórico del Estado de Durango.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • ZARATE Toscano, Verónica. Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria, 1750 - 1850. México: Verónica Zarate, 1996. Tesis para obtener el título doctoral por el Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 242 Otro(s)
    • 242 volúmenes (18.35 metros lineales) Faltan los siguientes volúmenes: 3, 4, 8, 70 y 207; los volúmenes 8, 38, 101, 104, 111, 124, 135, 139, 152 y 193 se encuentran duplicados.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España