Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Propios y Arbitrios

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/1.253.24

Título /Nombre Atribuído: Propios y Arbitrios

[f] 01-01-1725 / 31-12-1860

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Como propios se conocían las heredades, dehesas, casas u otros bienes de una ciudad, villa o pueblo; como arbitrios los derechos que en defecto de propios imponía un pueblo con la competente autorización sobre ciertos géneros o ramos; cuyo producto se destinaba a sufragar los gastos municipales. Los pueblos de españoles tenían bienes propios y arbitrios, mientras que los pueblos de indios tenían bienes de comunidad, es decir, el fondo formado con uno y medio reales por cada tributario matriculado y la renta de tierras, aguas, molinos y mesones otorgados a los pueblos por merced o adquiridos por compra. Los ingresos de propios eran, entre otros, los censos perpetuos y redimibles, el arrendamiento de tablas del rastro, fiel contraste de pesas y medidas, finca de cajones, tiendas de comercio, casas y accesorias, puestos y pesillas. Su producto era destinado a cubrir los salarios de justicias; capitulares y dependientes de los ayuntamientos, así como los honorarios de oficiales, médicos cirujanos y maestros de escuelas; réditos de censos, festividades y gastos eventuales. Por otra parte, entre los principales ingresos de arbitrios estaba la renta de sisa (vino y aguardiente, vinagres, aceite, carne y frutas vendibles), cuyo producto se destinaba al pago del mayordomo, así como a sufragar los gastos de obras de propios, limpieza de acequias, empedrado y reparación de calles. Por recomendación del visitador José de Gálvez, los justicias y, más tarde los intendentes, debían preparar cuentas anuales de ingresos y egresos para su remisión a la Contaduría General de Propios y Arbitrios.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Incluye cuentas de sisa y pósito; cuentas de bienes de comunidad; glosa y liquidación de las cuentas del 2 y 4 por ciento del producto y distribución de los ramos Propios, Arbitrios y Bienes de Comunidad; cuentas de gastos públicos (policía, caminos, puentes, limpieza de ríos y acequias); estados anuales; reedificación y construcción de obras públicas que se pagaban con los derechos de propios y arbitrios; atraso de recaudación de bienes de comunidad por epidemias y reglamentos. Para la época nacional: cuentas de ingresos y egresos (1832 - 1845). Existe abundante información para las ciudades de México, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Durango, Yucatán, Guadalajara, Tabasco, Zacatecas y San Luis Potosí.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a ésta serie está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran ésta serie, está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • FRANCO Huerta, Eutiquio (coord.), Catálogo del grupo documental Propios y Arbitrios (inédito). U. D.: expediente. P. C.: del volumen 2 al 64.
  • Archivo General de la Nación. Propios y Arbitrios en Argena II, Base de Datos. México: Archivo General de la Nación, 1993. U.D.: expediente P.C.: volumen 2 al 64 (aunque está capturado, se encuentra en desorden)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de la Nación: Ayuntamiento: Mercados (71), Policía y Empedrados (87), Ríos y Acequías (104); Gobierno Virreinal: Desagüe (40); Real Audiencia: Indios (58); Real Hacienda: Archivo Histórico de Hacienda (8), Bienes de Comunidad (12), Real Hacienda (98) y Gobernación (127). Otros archivos: AHDF- Archivo Histórico del Distrito Federal. AHINAH- Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 4 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 4.64 metros lineales, 27 Cajas , Existen 66 volúmenes colocados dentro de las 27 cajas


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España