Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Expedientes de ingreso de Guarda estandartes

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Expedientes de ingreso de Guarda estandartes

[f] 01-01-1700 / 31-12-1799

Nivel de Descripción: Serie

Área de Contexto

Historia Archivística: De la Escuadra de Galeras solo se conservan algunos expedientes en el Archivo del Museo Naval fechados en el siglo XVIII. Es posible que esta documentación a partir de 1850, momento en el que se remite toda la documentación de Guardias Marinas al Colegio Naval de San Carlos, siguiera el mismo devenir que esta. A partir de aquí, y según Real Orden de 2 de agosto de 1870 se trasladó a la Fragata Asturias. En 1909 toda la documentación llegó al Archivo del Departamento de Cádiz. En 1935 se transfirió al Museo Naval, depositándose provisionalmente en la Biblioteca Central, dependiente del Museo Naval. Con posterioridad, por Orden de 27 de enero de 1940, se trasladó al Archivo Central, que también dependía del Museo Naval y en 1950 se trasladan definitivamente a este.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En el siglo XVII, los Guardias de Estandarte acreditaban nobleza en las galeras, para seguir la carrera en ellas, y cuando Patiño crea la Real Armada, la unificación de las Flotas y Armadas en una única no comprendió a la Escuadra de las Galeras de España, que se mantuvo con organización y escalafón aparte. El 12 de junio de 1728, José Patiño firma el Reglamento que el Rey manda se observe para el Establecimiento y Régimen de su Escuadra de Galeras, que no comenzó a aplicarse a efectos de la Contaduría, hasta el 1 de enero de 1729. Este reglamento establece la formación de un Batallón de Infantería denominado Batallón de las Galeras, conocido con anterioridad como Batallón Mediterráneo, reconociéndosele la antigüedad de 1621. El reglamento de 1728 se mantuvo en vigor hasta 1735, fecha en la que se introduce el reglamentado para el resto de la Real Armada, que no era otro que el aprobado en 1725: Ordenanzas e Instrucciones generales formadas del Real Orden. De lo que se debe observar por los Intendentes, y demás Ministros de Marina, y dependientes del Ministerio de ella, según lo respectivo al empleo y encargo de cada uno, para la mejor administración de la Real Hacienda, y cuenta, y razón de ella. La base principal de las Galeras de España fue Cartagena, aunque en ocasiones tuvieron su asiento en el Puerto de Santa María, y en otras, en Barcelona. Los Guardias de Estandarte que se formaban en Cartagena venían a ser los cadetes de la Marina de Galeras ya en decadencia. En 1745, el 29 de octubre, se firma en Nápoles el Reglamento que el Rey manda se observe para el Establecimiento y Régimen de su Escuadra de Galeras, Arsenal, Dársena, y demás oficios pertenecientes a la Marina, que sirvió para formar la Escuadra de Galeras de Nápoles. Por Real Orden de 28 de noviembre de 1748 se suprimieron las Galeras de España (aunque a fines de siglo resurgieron durante pocos años: 1785-1803), procediéndose a repartir su personal entre las compañías de los demás Batallones

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La importancia de esta documentación radica en el hecho de que los expedientes personales de la Escuadra de Galeras han desaparecido casi en su totalidad, por lo que los que se custodian en el Archivo del Museo Naval tienen el valor de muestra de la documentación que este Cuerpo generaba. Cartagena es el ámbito geográfico en el que se inscribe la documentación por ser esta ciudad base principal de las Galeras de España. Son expedientes de ingreso a Guardias de Estandarte, que según las Ordenanzas de Galeras de 1728, eran los equivalentes a los Cadetes de las Compañías de Guardias Marinas, rigiéndose por las normas generales de estos en cuanto a pruebas ingreso, necesidad de nobleza probada, etc...

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre y gratuito

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España