Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Tesorería

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHPTO/13052.7

Título /Nombre Atribuído: Tesorería

[c] 01-01-1837 / 31-12-2009

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En 1849, al suprimirse las Intendencias, se mantuvo la Tesorería como oficina encargada del cobro de los impuestos, primero en la capital de provincia y progresivamente en las demás localidades. En 1869 cambiará su nombre por el de Caja, manteniendo su autonomía respecto de la Administración Económica.
En 1881esta dependencia recuperó su nombre de Tesorería, integrándose en las nuevamente creadas Delegaciones de Hacienda. En este momento sus funciones pueden resumirse en la custodia y control de la Caja general y de la Caja de Depósitos. En 1888 vuelve a cambiar su nombre, esta vez por el de “Depositaría Pagaduría”. En la reforma de la administración provincial de Hacienda de 1893, la Depositaría-Pagaduría pasa a ser una Sección dentro de la Tesorería, nuevamente recuperada.
El RD de 26 de junio de 1894 establece que los tesoreros entregarán el dinero recaudado en la cuenta del Estado en el Banco de España, quien atenderá las obligaciones de pago previa orden del propio tesorero. Posteriormente esta capacidad bancaria se ampliaría a otros bancos, pero siempre será el tesorero el que ordene los pagos y efectúe los ingresos. El RD de 13 de octubre de 1903, que aprueba el Reglamento de la administración económica provincial, enumera las funciones de los tesoreros, que incluyen, además de la cobranza de los impuestos y demás ingresos, y la ordenación de los pagos directamente o a través de talones bancarios, la inspección de las cajas y realización de arqueos, la ordenación de pagos por ingresos indebidos o por pensiones a las “clases pasivas”, la gestión de la Caja de Depósitos, y las relaciones con las Administraciones de Loterías, entre otras funciones menores.
En 1924, la Tesorería pasa a denominarse “Tesorería-Contaduría”, y añade a la Sección “Depositaría-Pagaduría” la Sección de Teneduría de Libros, que había pertenecido a la Intervención. No obstante, en 1930 la teneduría volverá a la Intervención bajo el nombre de “Sección de Contabilidad”.
Ni la estructura ni las funciones básicas de la Tesorería se modificarán hasta la reforma de 1965. En este momento, además de recuperar el nombre de “Tesorería”, se estructura en tres secciones:
1. Caja, encargada de la custodia de valores, del control de los pagos e ingresos y de las relaciones con los bancos y entidades colaboradoras en la recaudación.
2. Recaudación, responsable del cobro efectivo de los débitos.
3. Gastos Públicos y Depósitos, que asume la realización de los pagos en general, y en especial los derivados de la deuda pública, de las Clases Pasivas y de los Depósitos
En 1979, al crearse las Delegaciones Especiales de Hacienda, la Tesorería queda en el ámbito de las Delegaciones Provinciales, aunque en su estructura interna se produce el desgajamiento de la Sección de Clases Pasivas de la de Gastos Públicos y Depósitos. La Tesorería permanecerá inmutable en las reformas posteriores, incluyendo la creación de la Agencia Tributaria y sus correspondientes delegaciones en 1991.
En 1996, la gestión de las Clases pasivas pasará a una nueva unidad orgánica denominada “Unidad de Clases Pasivas, Patrimonio y Loterías” y dependiente directamente del Delegado Provincial, mientras que la Tesorería, con el resto de funciones, se integra en la nueva Secretaría General. De acuerdo con la O. de 18 de noviembre de 1999, la Tesorería se convierte en “Unidad de Tesoro” y el pago de las pensiones se encomienda a la “Unidad de Clases Pasivas”, ambas integradas en la Secretaría General de las Delegaciones de Hacienda.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La acumulación de funciones que las Tesorerías provinciales han venido sufriendo, en especial desde mediados del siglo XX, hace que a sus competencias tradicionales de control de las entradas y salidas de dinero de las arcas públicas se hayan sumado otras como la custodia de los depósitos, el pago de los intereses de la deuda pública o el pago de las pensiones de clases pasivas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Atendiendo a las diferentes funciones y a la documentación conservada, se ha organizado la división de fondo del siguiente modo:
1. Ordenación de pagos
2. Recaudación
3. Caja
4. Caja de Depósitos
5. Deuda Pública
6. Clases Pasivas

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Algunos documentos pueden contener datos personales de acceso restringido, de acuerdo con el Reglamento europeo 2016/679 y el Real Decreto 1708/2011. En general, la restricción de acceso a estos documentos se levantará a los 50 años de su fecha.

Condiciones de Reproducción: Las mismas que las de acceso.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: español. Escritura humanística contemporánea y mecanografiado.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Fondo de la Intendencia de Toledo. Tesorería.
Fondo de la Delegación de Hacienda de Toledo. Intervención.
Fondo de la Delegación de Hacienda de Toledo. Administración de Rentas.
Fondo de la Delegación de Hacienda de Toledo. Contribución Territorial.
Fondo de la Delegación de Hacienda de Toledo. Abogacía del Estado. Derechos Reales y Transmisiones.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Carlos Flores Varela, en diciembre de 2016. Revisado en noviembre de 2020.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 18536 Expediente(s)
  • 3407 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España