Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.47186.ARCHV/11.7.2
Título /Nombre Atribuído: Registro de vizcainías
[c]
12-01-1713
/
28-05-1832
Nivel de Descripción: Serie Facticia
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6099049
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6099049
Historia Archivística:
La formación de la Colección de Vizcainías se produce hacia el año 1934, dentro de un contexto científico de interés generalizado por los estudios genealógicos y nobiliarios. En esa fecha, Alfredo Basanta de la Riva -director del archivo en esta época-, que había publicado un catálogo extenso sobre pleitos de Vizcaya (Nobleza Vizcaína, 1927), Álava (Nobleza Alavesa, 1930) y Guipúzcoa (Nobleza guipuzcoana, 1932), realiza una adición a su obra sobre los pleitos vizcaínos titulada: Catálogo genealógico de Vizcainías (1934). Para su realización separó del Registro de Provisiones todas las reales provisiones relativas a expedientes de vizcainías, formando de esta manera la colección, y dándoles una ordenación alfabética según el apellido de los solicitantes de dichas reales provisiones de vizcainía. De esta manera, la denominación de las unidades de instalación (legajos) de la colección se realizó igualmente de modo alfabético.
En la primera década del siglo XXI se procedió a la reinstalación de la documentación en cajas con ordenación numérica correlativa, respetando el orden alfabético de la documentación dado por Basanta.
Descripción:
En 1934 Alfredo Basanta publica el Catálogo genealógico de Vizcainías, en el que recoge la información genealógica contenida en cada uno de los documentos que componen la colección.
Entre los años 2010-2011, se procede a revisar y actualizar las descripciones de las unidades documentales -más allá del contenido genealógico que ocupó a Basanta-, incorporando algunas nuevas y normalizando la descripción del conjunto. Esta nueva información descriptiva está disponible en PARES.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Colección de Vizcainías está formada por las copias de registro de las reales provisiones que expidió la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid para el reconocimiento de la condición de vizcaíno de origen de los solicitantes. Los documentos que la componen que en su día formaron parte del Registro general de la institución, y más tarde del Registro de Provisiones, hasta que en 1934 se agruparon en esta Colección.
El Señorío de Vizcaya, la Tierra Llana, Villas, Ciudades, Encartaciones y Duranguesado, era considerado como un solar único de nobleza, del que sus naturales primitivos y todos sus originarios eran nobles hijosdalgo de sangre, con todos los derechos que les concedía el derecho castellano y con los especiales que les daban sus propios fueros. Así, según el Fuero de Vizcaya (Título I, Ley XVI), todos los naturales del Señorío eran notorios fijosdalgo dentro y fuera del Señorío. Ante el problema creciente de que a muchos vizcaínos de origen no se les reconocía su condición de vizcaíno -y por ello su hidalguía- cuando vivían fuera del territorio del Señorío, optaban en muchas ocasiones por solicitar en la Sala de Vizcaya de la Real Chancillería de Valladolid, carta de nobleza vizcaína o real provisión de vizcainía que certificara ante las autoridades concejiles pertinentes su condición de vizcaínos y por tanto de hidalgos.
A partir del siglo XVIII, y al igual que ocurre con las hidalguías en la Sala de Hijosdalgo de este tribunal, será habitual tramitar el reconocimiento de la vizcainía mediante expediente, resolviéndose este con una real provisión en la que se reconoce tal condición. Las copias de registro de esas reales provisiones expedidas por el tribunal son los documentos que forman esta colección.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La colección está compuesta por las copias de registro de las reales provisiones de vizcainía que se presentaban en la oficina del Registro antes de su sellado y posterior expedición.
La práctica de la Chancillería establecía que todo documento que fuera a expedirse provisto del sello real debía pasar, como requisito previo, por la oficina del Registro. Para ello, los escribanos de Vizcaya en este caso, debían presentar en el Registro la real provisión de vizcainía que se iba a expedir acompañada de una copia, copia que una vez cotejada o concertada con el original, recibía la firma del registrador y se archivaba, mientras que el original continuaba su tramitación, pasando al oficio del sello para su expedición. Estas copias que se archivaban fueron en origen parte del Registro de ejecutorias y provisiones, y a partir de 1934 formaron la Colección de Vizcainías.
La real provisión de reconocimiento de vizcainía era la culminación al expediente de vizcainía, expediente que las partes tramitaban en la Sala de Vizcaya de la Chancillería de Valladolid para que les fuera reconocida su condición de vizcaíno. Para la mayor parte de estas provisiones se conservan también los respectivos expedientes de vizcainía que les dieron origen. Dichos expedientes han sido descritos a partir de la década de los 90 del siglo XX, no habiendo sido consciente el propio Basanta de la Riva de su existencia -en el prólogo de su Catálogo genealógico de Vizcainías (1934), Basanta afirma que dichos expedientes no se conservan.
En cuanto al contenido, mientras que en el expediente se reflejan todas las diligencias y trámites del proceso, en la real provisión de vizcainía se muestra un resumen de todas esas actuaciones.
Contenido informativo: la documentación proporciona dos tipos de información:
- Información, especialmente genealógica, sobre los solicitantes del reconocimiento de vizcainía.
- Información sobre la organización y el funcionamiento de la Sala de Vizcaya y de la oficina del Registro.
Valoración, Selección, Eliminación: Por su carácter histórico la documentación no es susceptible de ser eliminada
Nuevos Ingresos:
Organización: La ordenación de la colección es alfabética-onomástica (por el apellido de los solicitantes beneficiarios del reconocimiento de la vizcainía).
Condiciones de Acceso: Acceso libre, regulado por la normativa vigente sobre acceso a archivos históricos (Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español).
Condiciones de Reproducción: Reproducción sujeta a la normativa establecida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Principalmente reproducción digital.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Documentación escrita en pliegos de papel cosidos (en pocos casos -los más antiguos-, papel horadado y pliegos unidos por cuerda floja).
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas: Entre los pleitos y expedientes producidos por la Sala de Vizcaya se encuentran los Expedientes de reconocimiento de vizcainía que dieron lugar a estas reales provisiones de vizcainía. Son más de 800 unidades documentales, repartidas en las series de pleitos de las dos escribanías (Pino y Docio) de la Sala de Vizcaya.
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por David Marcos Diez
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
- ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19-22 septiembre de 1999. Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 2000.
- Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura. Subdirección General de los Archivos Estatales. Julio 2010.
Las referencias bibliográficas se han realizado conforme a la norma UNE 50-104-94
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España