Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.24089.AFSP/2
Título /Nombre Atribuído: Fondo familiar Fernández-Blanco Sierra-Pambley
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso: Legado
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Contiene la documentación generada por la familia de Francisco Fernández-Blanco Sierra-Pambley en el ejercicio de sus actividades, tanto de la rama familiar paterna (Fernández-Blanco) como de la materna (Sierra-Pambley). Dichas familias contaron con notables miembros generando un amplio conjunto documental que abarca no sólo documentación de tipo económico −generada a raíz de la gestión de sus vastas fortunas−, sino también importantes fondos de carácter político y profesional. De la familia Sierra-Pambley podemos destacar la figura de Felipe Sierra Pambley (1774-1823), que produce documentación de ámbito nacional derivada de sus funciones públicas, por ejemplo, se conserva un importante volumen de documentación que afecta a la jurisdicción de las Islas Canarias donde desempeñó una Comisión Regia entre 1817 y 1819. Éste mismo individuo desempeñó numerosos cargos públicos en la provincia de León e incluso otra Comisión Regia en Asturias previa a la ya mencionada. Otro miembro de la familia Sierra – Pambley, Segundo Sierra Pambley (1807-1873) desempeñó numerosas funciones públicas que no sólo afectan a la Comunidad Autónoma de Castilla y León sino también al Estado en general puesto que obtuvo el cargo de Senador del Reino. En lo que a la familia Fernández Blanco se refiere, la carrera militar de Marcos Fernández Blanco (1783-1846) es de suma importancia y ocasiona documentación relativa a la Guerra de la Independencia de gran interés histórico a lo largo de todo el territorio nacional (Extremadura, País Vasco, las dos Castillas…) e incluso participó en algunas batallas y acontecimientos de ámbito internacional ya que participó en la Batalla de Tolosa (Francia) en 1814 y desempeñó el cargo de Comisario segundo en los trabajos al paso de la 1ª División por Portugal en 1809.
Se conservan algunos documentos que se remontan al S. XIV, aunque son escasos. Los primeros documentos con una continuidad temático-temporal clara datan del S. XVII y la mayor parte del fondo documental abarca los Siglos XVIII y XIX. En lo que a la tipología documental se refiere, esta es muy variada: correspondencia, cuentas, documentación genealógica y heráldica, etc., asimismo cuenta con una pequeña colección fotográfica, dibujos, mapas y planos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Se trata de un fondo cerrado si bien se contempla el ingreso de documentación en los supuestos de donación, compra, legado o cualquier otro tipo de cesión o adquisición.
Organización: Se encuentra organizado en cinco subfondos: Fernández-Blanco, Sierra-Pambley, Ajenos, Impresos y Colecciones. Los subfondos familiares se organizan en las siguientes series: Genealógicos y heráldicos, Patrimoniales, Archivos individuales y Correspondencia. A su vez las series se dividen en varias subseries. Para consultar el cuadro de clasificación visitar página web del Archivo.
Condiciones de Acceso: Acceso libre. No se permitirá el acceso a la documentación que no se encuentre debidamente inventariada e identificada.
Condiciones de Reproducción: Los usuarios podrán solicitar copia de los materiales cuya consulta haya sido autorizada, para ello deberán rellenar el impreso de solicitud. El personal del Archivo es el único autorizado para realizar reproducciones de los documentos custodiados en el Archivo de la Fundación Sierra-Pambley. Toda reproducción deberá ser autorizada por el Responsable del Archivo. Con carácter general se proporcionara copia de no más de 25 páginas impresas por una cara, pudiendo ser rechazadas aquellas solicitudes que por su carácter masivo u otras causas excedan los recursos humanos o técnicos del Servicio de Archivo. Asimismo, el Responsable del Archivo podrá imponer restricciones en algunos casos de solicitudes de reproducción de documentos de fondos específicos sobre un soporte determinado, en atención a criterios tales como la antigüedad, calidad y estado del soporte original, formato o manipulación difícil. En estos casos, se propondrá la solución más adecuada para satisfacer la demanda, incluyendo el recurso a otras técnicas de reproducción distintas a la solicitada. Respecto a las técnicas de reproducción se preferirá en todo caso la digitalización frente a la fotocopia por motivos de conservación de los originales. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los instrumentos de información, control y descripción por procedimientos mecánicos. Toda reproducción devengará en el pago de unas tasas establecidas al efecto. Las reproducciones de documentos se someten a las Leyes de Propiedad Intelectual e Industrial. Su difusión, ya sea en forma de libro, vídeo, cartel o utilizando cualquier otro soporte o sistema de difusión o divulgación, deberá indicar necesariamente la procedencia del documento o documentos y cuando proceda, el nombre del autor y contar con la autorización previa. Asimismo deberá hacerse entrega de un ejemplar al Servicio de Archivo, que lo incorporará a sus fondos. La autorización se hará por una sola vez, cualquier difusión posterior deberá contar con una nueva autorización.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Predominio del castellano, aunque también hay documentos en inglés y francés; existe también documentación en latín. Predominio de la escritura humanística, aunque hay también numerosos ejemplos de escrituras cortesana y procesal.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación: El estado de conservación es, en general, bueno, aunque existe documentación con daños por acidificación del papel y oxidación de las tintas. También nos encontramos ataques por insectos bibliófagos, fundamentalmente lepisma, roedores y microorganismos.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Emilia Lareo Sola
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España