Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta
[c]
01-01-1905
(Comprendida entre)
/
31-12-2010
(Comprendida entre)
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La historia de la Universidad Nacional de Educación se remonta al 6 de Julio de 1822, cuando el Libertador don José de San Martín, por Decreto Supremo, creó la primera Escuela Normal de Preceptores, fecha que dio lugar a la celebración del Día del Maestro.
Inaugurada oficialmente dos meses después, inició su fecunda y azarosa vida como forjadora de preceptores para los primeros años del Perú independiente. Su primer Director fue el ciudadano inglés Diego Thompson, quien implantó el modelo educativo llamado Sistema Lancasteriano en la preparación de los maestros. De acuerdo con este sistema, los alumnos más avanzados se convertían en monitores y contribuían mediante la práctica en el aula a la mejor formación de sus condiscípulos.
En 1850, durante el gobierno de don Ramón Castilla, reinicio sus actividades educativas con la denominación de Escuela Normal Central de Lima. En 1871 modificó su nombre por escuela Modelo de Instrucción Primaria; y en 1905, durante el gobierno de José Pardo, se transforma en escuela normal de Segundo Grado. El ilustre educador José Antonio Encinas se formo en sus aulas. Egreso en 1906, y años más tarde retorno para ejercer la docencia (1911 - 1923). El insigne maestro es autor de la obra pedagógica Un Ensayo de la Escuela Nueva en el Perú.
En 1929, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se le dio el nombre de Instituto Pedagógico Nacional de Varones, y amplió su cobertura de profesionalización a la formación de maestros de Educación Secundaria.
En 1951, asumió la responsabilidad de formar profesores de Educación Técnica y suscribió un acuerdo con el Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (SECPANE), que hizo posible la construcción de la actual ciudad universitaria.
El 6 Julio de 1953 inició sus labores académicas como escuela Normal Central de Varones en su nueva sede, en La Cantuta, Chosica. Luego, en 1955, se convirtió en Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle, nombre en homenaje a quien fuera el primer profesor peruano que asumió su dirección entre 1919 y 1923.
A partir de 1955 esta institución se desarrolló significativamente, y produjo importantes cambios curriculares que contribuyeron al sistema educativo peruano, como la concepción del currículum integral, que remarco la excelencia académica en la formación de los maestros. Por dichos méritos, la ley 12502 le dio jerarquía universitaria.
Diez años más adelante, el 20 de Febrero de 1977, cuando nuestro país soportaba una dictadura militar, la UNE fue recesada, paralizando sus actividades académicas, hasta que con el retorno de la democracia, el presidente Fernando Belaúnde reabrió sus puertas el 28 de Julio de 1980.
En Mayo de 1991 tras una frustrada visita del Presidente de la República al claustro, la Cuidad Universitaria es ocupada por un destacamento del ejercito Peruano y se establece una base militar en el campus de la UNE. Similar maniobra se realiza en otras universidades públicas del país. Esta situación se mantendrá hasta 1999.
En 1995, el Alma Mater del Magisterio Nacional, conjuntamente con la Universidad Decana de América, es nuevamente intervenida por el gobierno de turno. Sus legítimas autoridades fueron suprimidas y se instaló una Comisión Reorganizadora, por mandato de la ley 26457.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Se realiza la transferencia de documentos del Archivo de Gestión al Archivo Institucional.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: En este archivo se puede encontrar información sobre las actividades y funciones académicas y administrativas de la Universidad. Los registros de ingresos a la Universidad nos permiten conocer la procedencia y estado socio económico de los estudiantes; los planes de estudios nos brindan información sobre el nivel alcanzado de algunas profesiones, las tesis sobre el nivel de investigación de la época, los acuerdos universitarios y actos administrativos sobre la política y administración de la Universidad, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación: En el Archivo Institucional de la Universidad se encuentran todos los documentos de la universidad que son transferidos de las diferentes facultades u oficinas. Es así que aquí se encuentra las series de valor permanente así como las de valor temporal. Estas últimas pasan por un periodo de retensión para luego ser eliminadas.
Nuevos Ingresos: Se recibe documentos de las diferentes dependencia de la UNE, como Biblioteca Central, Oficina de Administración y Desarrollo de Personal, Planificación, Programación. Muchos de estos documentos pertenecen a series de valor permanente.
Organización:
Si bien la Universidad es considerada como un solo fondo documental, esta ha pasado por varias etapas y denominaciones. La etapa previa a la que hoy se conoce a la universidad (1828 – 1966) se encuentra clasificada de una manera diferente a la que como hoy se encuentra. Es por eso que a continuación se presentan 2 clases de organización, dividida en 2 etapas: De 1871 a 1966 y de 1967 al 2006. Si bien es cierto se considera como inicio de la universidad desde el año 1828, en el Archivo Institucional no se han encontrado documentos de esa época.
Etapa del 1878 - 1966
Escuela Normal (1871-1872, 02 tomos)
Boletín Oficial
Periódico Oficial de Instrucción Pública.
Escuela Normal de Preceptores (1905 – 1925, 22 tomos)
Resoluciones Supremas
Resoluciones Ministeriales
Correspondencia interna y externa
Instituto Pedagógico Nacional (1926-1952, 36 tomos)
Resoluciones Ministeriales
Resoluciones Directorales
Correspondencia interna y externa
Escuela Normal Central de Varones (1953-1955, 17 tomos)
Correspondencia interna y externa.
Escuela Normal Superior (1956-1966, 60 tomos)
Correspondencia interna y externa,
Etapa 1967- 2006
Los documentos se encuentra clasificados según la estructura orgánica de la UNE. Entre las series que estas unidades generan se encuentran: Correspondencia, Legajo de Alumnos Egresados, Comprobante de Pagos, Pecosas, Libros de contabilidad, Constancia de Ingreso, Dictámenes, Contratos.
Una serie importante la cual custodia el Archivo son las actas las cuales han sido generadas por la universidad en el transcurso de su vida institucional. Se encuentran almacenadas en libros y ordenados cronológicamente. Entre los tipos de actas se encuentran:
Actas de consejo directivo
Actas de facultades
Actas de Sesión de Consejo
Actas de Secretaría General
Entre otras
Las fechas datan desde 1911 hasta 2003 y suman un total de 54 libros.
Otra serie que encontramos en el Archivo son los syllabus. Se tiene en custodia los syllabus de las Facultades de Ciencias, Pedagogía, Ciencias Sociales y Humanidades, Tecnología, Inicial, Agropecuaria y Nutrición, Ciencias Administrativas y Turismo. Suman un total de 88 archivadores de palanca y las fechas datan desde 1980 a 2003.
Finalmente el Archivo guarda los siguientes documentos:
Planes de estudio y curricula de las diferentes facultades de la UNE, que datan del año 1970 a 1999 con 10 metros lineales de docuementos..
Resoluciones Rectorales, con un total de 180 metros lineales que datan de 1967 al 2006 y entre los tipos de resoluciones se encuentran: Cambio de Régimen, Convenios, Titulación Bachiller, Contratos de docentes, nombramiento, contrato de personal administrativo, servicio no personales, licencia por enfermedad, viajes de estudios, cargas lectivas, ingreso a la UNE, Proyectos.
Resoluciones de facultad, serie con 98 metros lineales de documentos que van de 1967 al 2002 y cuenta con los siguientes tipos de resoluciones: Reingreso, adscripción aprobación Bachiller, Título, Examen de Grado, Examen de aplazados, Cambio de Régimen, Nombramiento de docentes, contrato de docentes, viajes de estudios, curso de capacitación etc.
Condiciones de Acceso:
Se tiene acceso de la documentación mediante un formato de solicitud, y pago a tesorería según el TUPAC.
En cuanto a los docentes que desean investigar la historia de la documentación se les invita ingresar a la sal de lectura para la revisión de la documentación deseada.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación: Se encuentra en la unidad de conservación archivadores de palanca, fólderes, empastados, en estantería metálica.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Toda la documentación del fondo es original. Se desconoce la existencia de originales del Fondo en otra institución.
Existencia y Localización de las Copias: Se desconoce si existen copias de los documentos del fondo en otra institución.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: América Chigne Mendoza
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España