Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.5035.AHJAE/3
Título /Nombre Atribuído: 3. Francisco Gómez Palacio
[f]
01-01-1806
/
31-12-1906
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Este destacado personaje mexicano del siglo XIX nació en el seno de una aristocrática familia ¿los Gómez del Palacio¿ en la Ciudad de Durango en 1824, apenas tres años después de la consumación de la independencia. Su infancia la pasó en los Estados Unidos (Nueva York) y España (Cádiz). A su regreso a México, decidió estudiar leyes.
Una vez terminada su carrera, participó activamente en la disputa de límites territoriales sostenida entre su estado natal ¿al que amaba profundamente y por supuesto, defendió¿ y Coahuila. Durante la administración de los gobernadores Pedro de Ochoa Natera y de Benigno Silva. Enla década de los sesenta del siglo XIX se desempeñó como Oficial Mayor y Secretario.
El Lic. Francisco Gómez Palacio fue asimismo Jefe Político del Partido de Durango durante el gobierno de Gral. Francisco Ortiz de Zárate; administrador de rentas del tabaco; magistrado del Tribunal Supremo de Justicia del Estado de Durango; rector del Colegio de Abogados; diputado a la legislatura local y federal; ministro de Gobernación y representante de México ante los Estados Unidos.
Fue nombrado por Juárez jefe de la comisión mixta de reclamaciones que México hacía a ese país.
Don Francisco Gómez Palacio es el autor de un estudio acerca de las reclamaciones de España. A la caída del Segundo Imperio, se convirtió en gobernador del estado de Durango cubriendo el período que comprendió del 2 de diciembre de 1867 al 30 de septiembre de 1868. Impulsó decididamente el establecimiento del tranvía como moderno sistema de transporte.
Notable intelectual y hombre de vasta cultura, don Francisco tradujo la Jerusalén Libertada, de Tasso, y el Orlando Furioso, de Ariosto.
El Lic. Gómez Palacio tuvo relación con la Comarca Lagunera en diversas ocasiones y de diferentes maneras. Como Secretario del gobernador don Benigno Silva, el 16 de abril de 1863 participó en el decreto de expropiación de las haciendas laguneras que eran propiedad de don Juan Nepomuceno Flores y de don Juan Ignacio Jiménez. Con este decreto se formaban dos nuevas municipalidades en el Partido de Mapimí: la de Zaragoza y la de Juárez. Por causa de utilidad pública, se expropiaban las haciendas de San Juan de Avilés, propiedad del señor Flores ¿para ser cabecera de la municipalidad de Zaragoza¿
y la de Santa Rosa, propiedad del señor Jiménez ¿que sería la cabecera de la municipalidad de Juárez¿.
Tanto don Juan Nepomuceno Flores como don Juan Ignacio Jiménez obtuvieron sendos amparos contra el decreto citado anteriormente basándose en que no hubo previa indemnización, como lo requerían las leyes de la época, quedando sin efecto la expropiación.. El historiador Eduardo Guerra percibió en este frustrado intento de crear la municipalidad de ¿Juárez¿ con la Hacienda de Santa Rosa, el primer ensayo de fundación de la ciudad de Gómez Palacio.
El licenciado Francisco Gómez Palacio falleció el 27 de Febrero de 1886 en la Ciudad de Durango. Ese mismo año Santiago Lavín Cuadra donó más terrenos para que se fundara la ciudad que honra la memoria de este ilustre duranguense y, que en el año 2005 cumplió 100 años de haber sido reconocida oficialmente como tal.
(Mensajero del Archivo Histórico Juan Agustín de Espinoza S. J de la UIA-Torreón. Revista virtual, no. 53. 30 de enero de 2005.
http://sitio.lag.uia.mx/publico/seccionesuialaguna/publicaciones/mensajero/Edicion-053.pdf)
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El archivo está constituido por correspondencia particular y familiar. Lo conforman 3,776 cartas escritas o recibidas en las ciudades de Durango, México y Washington, D.C.
Estas cartas nos hablan, entre muchas otras cosas, de la historia económica (agropecuaria y minera) del Estado de Durango, y desde luego, de la carrera diplomática y política del que fuera gobernador de dicha entidad.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Está organizado cronológicamente.
Condiciones de Acceso:
Presentar carta de acreditación como investigador extendida por la institución que lo respalda.
Identificación oficial vigente.
Llenar una solicitud escrita que se proporciona al iniciar la consulta.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España