Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.12011.AM/FAA
Título /Nombre Atribuído: FONDO AYUNTAMIENTO DE ALMENARA
[c]
30-07-1447
-
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Las primeras referencias sobre los trabajos llevados a cabo para intentar ordenar y clasificar la documentación de Archivo Municipal de Almenara fueron realizadas por Luis Cebrián Mezquita, quien en su obra inédita titulada "Història d'Almenara", hace mención a su esfuerzo por intentar mantener una clasificación y ordenación del archivo, con la decepción de ver que pasado el tiempo, el archivo volvía a padecer las inclemencias del abandono y amontonamiento. En el texto de Cebrián Mezquita se puede leer literalmente:
"Dos veces, en los 50 años transcurridos desde que vine por primera vez a Almenara, me he dedicado, si no a la catalogación con índices del mismo, al arreglo y colocación de sus fondos (del Archivo), que estaban en 1875 echados en montón, totalmente barajados.
Logré entonces, que el ayuntamiento mandase hacer una estantería, con tablas mantenidas en unas arrinconadas paredes, sobre aquellos coloqué los libros y legajos, dispuestos en orden cronológico. Pero algunos años más tarde, al hacer obras en la Casa de la Villa, y al emplazarse la secretaría en el cuarto que fue anteriormente Archivo, todo quedó revuelto y los papeles y libros fueron trasladados al piso alto. Aún allí intenté un nuevo arreglo, pero mi trabajo fue desdichadamente interrumpido, siendo al fin arrinconado el archivo, metiéndolo en un desván contiguo, bajo de techo y lleno de trasterío".
Posteriormente a esta mención de principios del siglo XX, se tiene noticia del fondo documental cuando fue trasladado en el año 1966 a unas dependencias anexas al antiguo Cine Capitol, a consecuencia del derribo del edificio del antiguo ayuntamiento, el cual junto con el resto de las oficinas de la burocracia municipal se trasladaron a este edificio de manera temporal mientras se realizaban las obras de construcción del nuevo edificio de la Casa de la Vila. Dos años después, al inaugurarse el edificio reconstruido, se depositaba el fondo histórico en unas dependencias del semisótano por considerar que eran papeles de poca entidad y alegando la falta de espacio. Sobre 1972, el secretario de la Corporación, Manuel Calderón Marcos, se subió media docena de libros, los más llamativos por su buen estado de conservación.
No se vuelve a tener noticia del archivo histórico, ni hacerse ningún tipo de actuación hasta que en 1986, realizándose las obras de acondicionamiento de los bajos del edificio del Ayuntamiento situado en el Carrer Església num. 8, se encontraron diversas cajas amontonadas, mezcladas con boletines y otras publicaciones periódicas. Al abrir las cajas se descubrió que la documentación oculta pertenecía al fondo histórico de la localidad, el cual hoy en día se encuentra catalogado y digitalizado gracias al Convenio de colaboración firmado el 12 de abril de 2002 entre la Direcció General d'Arxius i Innovació Tecnológica y el Ayuntamiento de Alemanara. Anteriormente a esta actuación, en el Fondo Histórico tuvo un destacado papel Joan Antoni Vicent Cavaller, quien realizó importantes trabajos de catalogación y mejora de la conservación de la documentación, aunque no pudo finalizar sus trabajos por diversas razones.
Otra actuación destacada fue la realizada en 1990 por Vicente Ferrer Pérez, el cual por medio de una beca de un año de duración otorgada por la Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, inició los trabajos de clasificación de la documentación del fondo administrativo de fechas comprendidas entre 1925 y 1989.
No se volverá a trabajar en el Archivo Municipal hasta que en junio de 2001 se aprueba el proyecto de "Millora de l'Arxiu Municipal d'Almenara", ya que la documentación volvía a encontrarse en una situación de desorden y el depósito se había convertido en un cuarto trastero. A partir de esta actuación se empezó a tratar el Archivo Municipal como una dependencia más del ayuntamiento. Con unas necesidades propias y particulares. Actualmente todavía se continúa trabajando en este proyecto, ya que a diferencia de otros fondos, el Ayuntamiento de Almenara continúa produciendo documentación, notándose un notable incremento documental y de consulta, y donde es necesario disponer de personal cualificado para realizar las gestiones y funciones propias de un Archivo Municipal: clasificar, ordenar, conservar y servir.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Los primeros asentamientos humanos en Almenara, se remontan, al menos, a la época romana, según testimonian los restos y ruinas, antes devastadas que estudiadas, encontradas en diferentes zonas, destacando los restos encontrados en el paraje natural de Els Estanys. Hay constancia de la existencia de restos paleontológicos y prehistóricos, además de pobladores iberos, fenicios y griegos, pero aún se debe estudiar más y mejor para poder conocer la influencia e importancia de estos pobladores en la zona.
El topónimo Almenara, de origen árabe /al-manára/ traducido como torre de señales, voz alusiva a los focos de aviso que a modo de modernos faros atalayaban la costa. Los moriscos que poblaron la villa capitularon ante el asedio de Jaime I el 10 de marzo de 1238, quien repobló el lugar con cristianos. En el reparto de tierras de 1238, Jaime I otorgó a Almenara el título real de Villa, concediendo a su tío Guillermo de Berenguer de Etenza el privilegio de ser el primer señor de Almenara. Este título pasará al hijo de Jaime I, Pedro de Aragón que será rey de Valencia y Aragón con el nombre de Pedro III "El Grande". Pero será en el año 1292 cuando la Corona de Aragón, por problemas económicos vendió Almenara a Francesc Pròixita apareciendo la Baronía de Almenara, a la que pertenecían las localidades de La Llosa, Chilches y Quart. Muchos fueron los barones de la villa de Almenara, hasta la llegada de Nicolás Pròixita y Calatayud, quien también fue Consejero Real, administrador del rey y Gobernador de Nápoles bajo el reinado de Alfonso III. Nicolás Pròixita fue nombrado conde por los servicios prestados a la Corona, creándose el Condado de Almenara que alcanzaba las poblaciones de La Llosa, Chilches, Quart, Quartell y Benavites, además de Llutxent y Palma de Benisanó en la Provincia de Valencia.
El plano de la villa repite el trazado en cuadrícula, común en diversas poblaciones de la Plana, fundadas o repobladas por el rey Conquistador. El primitivo recinto en tablero lo conformaban dos ejes transversales, cortados en cuadrícula por cuatro calles longitudinales. Hasta finales del XVIII la villa permaneció amurallada por un doble recinto.
Por su ubicación de paso, Almenara se ha visto involucrada en diferentes conflictos, como la Guerra de Germanías, la Guerra de Sucesión, la Guerra de la Independencia, las guerras Carlistas, el sexenio revolucionario y la Guerra Civil Española.
A comienzos del siglo XVI Almenara tenía 118 casas. La población vivió altos y bajos en los siglos siguientes para iniciar el arranque en la segunda mitad del siglo XIX. Hacia 1820 la villa ya tenía dos arrabales extramuros que fueron los inductores del crecimiento posterior. En las primeras décadas del presente siglo aún se conservaba el lienzo exterior de la muralla, pero la población se ensanchaba en dirección Este-Noreste por el arrabal de la Vall, y hacia el sur, buscando el límite de la Carretera de Castellón a Valencia.
La desaparición de las murallas empujó el crecimiento hacia las cotas más elevadas del cerro del Castillo, dejando la huerta libre para el cultivo, tal como deviene en tantos otros pueblos del litoral. La presión demográfica más elevada se ha dado durante la década de los setenta y particularmente de 1970 a 1975, lustro en que se pasó de 4091 habitantes a 5022, cifra en que parece haberse estancado hasta el momento actual. La villa amplió los horizontes traspasando el obstáculo de la vieja carretera, siguiendo el eje del camino del mar.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación histórica aporta la información sobre los diferentes cambios institucionales que afectan al Consell Municipal / Ayuntamiento a lo largo de su historia. Los cambios más destacados pueden observarse en los acontecimientos históricos que desembocaron en los cambios jurisdiccionales caracterizados por la supresión de los "Furs", concedidos por Jaime I, y derogados por Felipe V con los "Decretos de Nueva Planta", finalizada la Guerra de Sucesión, y por los que se modifica la legislación institucional del Reino de Valencia por una legislación que centralizaba el poder monárquico de Castilla al resto de los reinos de la península. La documentación más actual (a partir de 1925) corresponde al legado de la gestión administrativa e institucional del Ayuntamiento de Almenara.
De la documentación histórica (anterior a 1925), cabe destacar el documento más antiguo del archivo, una escritura pública de cargo de un censal, de 1447. También destacan los documentos sobre la "Concordia d'Almenara" de 1732-1733, la serie "Manuals i Actes del Consell de la Vila", de los siglos XVI-XX, y los libros de contribuciones antiguas, numerosa documentación referida al cultivo y comercio de la seda, así como el expediente de desecación de la marjal por la compañía Casa-Blanca (1864-1912).
De la documentación administrativa más actual (a partir de 1925), destacan las series documentales de los Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno y Comisión de Gobierno; expedientes de obras tanto municipales como particulares, que pueden ser de gran utilidad para conocer la evolución urbanística de la localidad. También destacan las series documentales derivadas por los departamentos de Intervención, Depositaría y Tesorería, la sección de Elecciones, por tratarse de series muy completas cronológicamente y que pueden servir para conocer más y mejor la historia contemporánea de la localidad.
Valoración, Selección, Eliminación: La documentación histórica (anterior a 1940) es de conservación permanente. Respecto a la documentación más actual, se están estudiando diferentes series documentales para ser presentadas a la Comisión de Evaluación para proceder a su eliminación.
Nuevos Ingresos: La documentación que llega a los depósitos del archivo municipal es transferida por los diferentes departamentos municipales una vez finalizada su tramitación y concluido el periodo de vigencia correspondiente.
Organización: La documentación del Archivo Municipal de Almenara está organizada siguiendo el "Cuadro de organización de fondos de archivos municipales. Documentación posterior a 1924" de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, publicado en junio de 1987. Para la clasificación de la documentación histórica se han añadido algunas series documentales específicas.
Condiciones de Acceso: Consulta libre con las excepciones establecidas por la legislación vigente.
Condiciones de Reproducción: Las establecidas por el servicio de reprografía del archivo.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Castellano,
Latín,
Árabe,
Valenciano
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Para las consultas de la documentación digitalizada se requiere y se dispone de lector de DVD.
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Hay copias digitalizadas de documentos anteriores a 1850 en el propio Archivo Municipal de Almenara y, únicamente para su custodia, en el Servicio de Archivos de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Pablo Ferrer Beltrán
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España