Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Registros de la Propiedad de la provincia de Cáceres

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.10037.AHPCC/80//RP

Título /Nombre Atribuído: Registros de la Propiedad de la provincia de Cáceres

[f] 18-02-1861 -

[c] 01-01-1863 / 01-01-1935

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística: Coincidiendo con la transferencia de la documentación de la Contaduría de Hipotecas, han ingresado algunos libros de fechas posteriores a la Ley Hipotecaria de 1862. Como hemos comentado, el Registro de la Propiedad se crea por esta Ley y se estructura en dos secciones: el registro de la propiedad propiamente dicho y el registro de hipotecas, hasta que en 1869 se suprime la sección del registro de hipotecas. En consecuencia, sólo deberíamos tener libros del Registro de Hipotecas hasta esa fecha, puesto que el Registro de la Propiedad asume la custodia de sus libros, pero lo cierto es que tenemos algunos libros de fechas muy posteriores, alcanzando hasta 1935 en el partido de Hervás.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles. Se crean por la Ley Hipotecaria de 18 de febrero de 1861 que suprimió las antiguas Contadurías de Hipotecas y reguló el sistema hipotecario español, asentando la propiedad territorial en su publicidad y en la especialidad de las hipotecas. El funcionamiento del Registro se reguló por el Reglamento de 1870. Su puesta en marcha fue dificultosa pues los gastos de inscripción no guardaban relación con el valor del inmueble y hubo de reformarse varias veces, aunque mantuvieron siempre los principios fundamentales de publicidad registral tanto formal (consulta pública, manifestación, certificación) como material (la eficacia de la inscripción). El Registro de la Propiedad se configuró con dos secciones: una del Registro de la Propiedad y otra con el Registro de Hipotecas, para anotar las inscripciones y cancelaciones de hipotecas. Esta duplicidad no debió dar buenos resultados puesto que en 1869 con la Ley de Reforma se suprime esta segunda Sección de Hipotecas, y sus libros, de 1862 a 1870, quedaron cerrados definitivamente, como había ocurrido con los anteriores de la Contaduría de Hipotecas. Las posteriores Leyes Hipotecarias de 1904 y 1944, así como sus reglamentos no han supuesto una modificación sustancial en el espíritu y funcionamiento del Registro. Los registradores también son responsables de otros registros diferentes: registro de hipoteca inmobiliaria, registro especial de arrendamientos rústicos, y registro mercantil, además de ser oficina liquidadora del impuesto de adquisiciones y transmisiones donde no exista Delegación de Hacienda.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Ingresó junto con los fondos de la Contaduría de Hipotecas

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Se corresponden con los registros de hipotecas, índices de fincas rústicas y urbanas, registro general de presentación de documentos, registros de honorarios etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: En el futuro puede haber transferencias desde los Registros de la Propiedad

Organización: Organizado por Municipios y por Partidos Judiciales en el mismo fondo que la Contaduría de Hipotecas:
ALCÁNTARA 1867/1870
CÁCERES 1863/1870
CORIA 1863/1899
GRANADILLA 1863/1935
HERVÁS 1863/1935
HOYOS 1864/1882
JARANDILLA 1863/1872
LOGROSÁN 1863/1891
MONTÁNCHEZ 1863/1929
NAVALMORAL DE LA MATA 1863/1870
PLASENCIA 1864/1897
VALENCIA DE ALCÁNTARA 1864/1887

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre sin más limitación que las derivadas de la normativa legal y de la conservación del fondo.

Condiciones de Reproducción: Pueden obtenerse copias de todos los documentos que legalmente puedan ser consultados y cuya manipulación no impida la correcta conservación de los mismos. Las tasas de reproducción estarán sujetas a la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la correspondiente orden anual de actualización de tarifas.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español:Spa

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Índice Toponímico de Libros-Registro.
  • Inventarios: Topográfico, Toponímico y por Partidos Judiciales

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Puede relacionarse con los fondos de la Contadurías de Hipotecas y también con el de Protocolos Notariales.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Descripción del fondo por la norma ISAD(G) realizada por Elena García Mantecón y Mª Montaña Paredes Pérez a partir del inventario de libros registros existente, fichero topográfico y base de datos creada el 23 de marzo de 1993. Clasificación e inventario de la caja 437 a la 586 por Elena García Mantecón y Juan Antonio Fernández Toro.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Revisión de la descripción realizada por Montaña Paredes Pérez en mayo de 2011
Fuente empleada: GARCÍA GARCÍA, Mª Luz y PAREDES PÉREZ, Montaña. Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Base de datos Relación de municipios y códigos por provincias del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998.
Documentación-Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Norma Internacional ISO 690:1987 (F). 2ª ed.
Norma Española de Descripción Archivística NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006.
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G). 2ª de. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.
Norma ISO 3166 de Códigos para la representación de nombres de países.

Volumen y soporte

  • 48 Libro(s)
    • Soporte: Papel
  • 12 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España