Imagen de cabecera

Detalle Unidad


ATC Argentina Televisora Color Canal 7

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: AR.2.AGN/3

Título /Nombre Atribuído: ATC Argentina Televisora Color Canal 7

[f] 01-01-1984 (Aproximada) / 31-12-1994 (Aproximada)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La legislación argentina no prevé la recolección, guarda y conservación de documentos televisivos. El Canal tiene sus propios archivos de noticias y de programas, sólo para consulta interna. El material existente en el Archivo General de la Nación, de consulta pública ingresó al mismo por convenios y donaciones. Actualmente puede consultarse en el Departamento de Cine, Audio y Video.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La televisión en la Argentina se inició en 1951, respondiendo a una política estatal desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. De la mano del empresario Jaime Yankelevich, la primera transmisión tuvo lugar desde LR 3 Radio Belgrano, con los mismos locutores que hasta el momento trabajaban para la emisora. Con una antena instalada en el Ministerio de Obras Públicas y el discurso de Eva Perón en los actos centrales de la Plaza de Mayo, fue inaugurado oficialmente el pionero Canal 7. Pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares y la novedad fue compartida en bares, cafés y negocios de Buenos Aires entre un público que hasta entonces había sido esencialmente radioescucha. Precisamente, fueron locutores radiales quienes pronto se convirtieron en primeras figuras del nuevo medio: Guillermo Brizuela Méndez, Nelly Trenti, Nelly Prince, Adolfo Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno) y Antonio Carrizo.
En el único canal estatal se irían formando artistas, técnicos, camarógrafos y directores, la mayoría de ellos provenientes del mundo del espectáculo que en aquel momento atravesaba su época de oro: el teatro, con dos funciones diarias, y el cine, con una cuantiosa producción de títulos. El primer formato de producción nacional fue el telenoticioso, al que seguirían los musicales y los programas culinarios con la mítica figura de Petrona C. de Gandulfo. A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino se pusieron en pantalla las primeras telenovelas; pionero en el género resultó el Teleteatro a la hora del té, con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti.
En la programación general, en tanto, la oferta comenzó a ampliarse: se impusieron los periodísticos con figuras como Blackie o Tito Martínez del box; las comedias de asunto familiar con Mirtha Legrand, Ángel Magaña y Osvaldo Miranda; y los shows musicales con la presentación de cantantes solistas. Nuevos nombres ganaron un lugar indiscutible en el nuevo medio: Augusto Bonardo, Juan Carlos Thorry, Analía Gadé, Chas de Cruz con su Diario del cine y hasta el diseñador de modas Jean Cartier. Al mismo tiempo, la exhibición de series norteamericanas se extendió a una hora de duración y así se impuso en la Argentina el mítico lejano Oeste.
Los aparatos receptores de la década inicialmente habían sido importados hasta que comenzó la producción nacional; la normativa, en tanto, dio cuenta de los cambios generados por el nuevo medio al sancionarse en 1957 el Decreto/Ley que establecía el carácter individual de las licencias televisivas.
En 1972 a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Dos años después los canales privados pasaron a manos del Estado Nacional. Próximo a realizarse en el país el Campeonato Mundial de Fútbol en 1978, la dictadura militar creó el Ente Argentina 78 TV con el propósito de instaurar un canal de transmisión en color. Se adoptó la norma Pal–N y nació ATC en reemplazo del Canal 7, con instalaciones monumentales y de última generación para justificar el desmesurado presupuesto acordado. En la década del 90 se produjeron otros cambios tendientes a alentar la iniciativa privada en desmedro de la televisión pública. Se liberaron señales y frecuencias y los canales de aire regresaron a manos privadas. Paralelamente surgieron poderosos grupos multimedia que comenzaron a concentrar en una sola empresa distintos medios de comunicación.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso: Convenio y Donación

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Novelas; Programas de humor; Microprogramas; Noticieros.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: No se registran nuevos ingresos.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Restringido, sólo para visualización. Documentación con derechos de autor.
Protección de Datos Sensibles – Ley 25.326

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: MALO

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Indice

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Fecha de la descripción: 2009-05-12

Control de la Descripción - Notas del Archivero: La descripción fue elaborada por un equipo interdisciplinario en el Departamento de Documentos Escritos cuyo coordinador es el Lic. Gabriel Darío Taruselli en base a información proporcionada por el archivista Claudio Abbruzzese, personal del Departamento de Cine Audio y Video.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 300 Documento(s) audiovisual(es)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
  • 100 Cinta(s) Fonográfica(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España