Acceso Colaboradores
Código de Referencia: AR.2.AGN/17
Título /Nombre Atribuído: Contaduría Colonial
Título /Nombre Paralelo: Sala XIII
[f]
01-01-1604
(Aproximada)
/
31-12-1823
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Grupo de Fondos
Historia Archivística:
Este grupo de fondos tiene su origen en el primer acopio documental que se constituyó como consecuencia del Decreto de creación del Archivo General del 28 de Agosto de 1821. Allí se estableció que la nueva institución debería reunir los diversos archivos existentes en la ciudad, incluyendo el del Cabildo. Su organización fue confiada a una comisión compuesta por Francisco Saubidet, Mariano Vega y Gerónimo Lasala. El primero de ellos, como Director de la institución, se dedicó a cumplir el decreto, reclamando en las distintas oficinas públicas la entrega de los documentos y preparando en forma simultánea un índice del Archivo General.
Actualmente puede consultarse en el Departamento de Documentos Escritos del Archivo General de la Nación.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La organización financiera de Indias apuntaba a dos objetivos: atender necesidades de su gobierno y contribuir a los gastos de la monarquía. La Real Hacienda fue una de las primeras instituciones que España trasladó a sus colonias americanas. Se estableció desde el siglo XVI y tuvo como base del sistema las Cajas Recaudadoras. Los Tribunales de Cuentas eran los pilares de la Real Hacienda y tenían como objetivo facilitar la rendición de las cuentas de todas las Cajas Recaudadoras. Durante la primera mitad del siglo XVIII los tribunales de Paz, Tucumán, Buenos Aires y Chile, dependían de Lima. En 1767 se creó la Contaduría de Cuentas de Buenos Aires, a cargo de la revisión de las producidas en Tucumán y Paraguay para su posterior remisión a Lima. Desde 1776 también efectuaba el control de las producidas en Mendoza y San Juan, mientras que las provincias norteñas enviaban las suyas directamente a Lima. Las cuentas de las Cajas eran presentadas para su control ante el Presidente de la Real Audiencia y posteriormente a la Contaduría del Consejo de Indias. Esta situación persistió hasta 1780, cuando todo el Virreinato pasó a rendir sus cuentas al Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires. La Cajas del Virreinato estaban divididas, a partir de la Real Ordenanza de Intendentes (1782) en Cajas Principales y Foráneas. Las primeras contaban con una Receptoría y una Tesorería, mientras que las segundas sólo tenían una Receptoría. Eran Cajas Principales: Buenos Aires, La Paz, La Plata, Cochabamba, Salta, Paraguay, Córdoba y Potosí. Mientras que Montevideo, Oruro, Mendoza, Maldonado, Santa Fe, Carangas y Malvinas fueron Cajas Foráneas.
Además de las rendiciones de las Cajas Reales, el Tribunal tenía también a su cargo el control de los libros de las Administraciones Reales ( Real Renta de Tabacos y Naipes, Aduanas, Casa de Moneda, Banco de Rescates y Banco de San Carlos), de los Almacenes Reales (de Artillería de Buenos Aires, de Real Hacienda y Marina de Buenos Aires y de Montevideo, de Río Negro y Malvinas) y de las llamadas cuentas particulares (Tesorería de Marina, Azogues del Banco, Caudales de Malvinas, Colonia del Sacramento y Río Negro).
El régimen impositivo estaba estructurado de tal forma que ninguna actividad, oficial o particular, quedaba exenta de aportar un porcentaje de lo producido a la Corona. Los impuestos que más presentes documentados son: Diezmos (sobre productos agropecuarios), Quinto real: (sobre metales extraídos), Estanco (sobre productos de comercialización exclusiva otorgada a particulares), Almojarifazgo (derecho aduanero), Alcabala (sobre las ventas), Sisa (sobre productos locales como vino, aguardientes, yerbas). Además se percibían impuestos sobre Ramos Particulares como la Mesada Eclesiástica (correspondiente al cálculo de los ingresos parroquiales durante un mes), o Multas cobradas por orden de los Tribunales de Justicia, y sobre los Ramos Ajenos, como la Media Annata, que debían contribuir los titulares de un cargo administrativo o eclesiástico.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Buenos Aires había nacido para “abrir las puertas a la tierra” al Imperio Español y conectar con Europa a un inmenso territorio. Durante el período colonial su progresivo crecimiento se registró principalmente en el ámbito comercial. Con la aplicación de la reforma borbónica, tendiente a la centralización y mejoramiento de la administración, se produjo un aumento notable de la archivalía en Buenos Aires. La magnitud de documentación que se concentró en la capital del nuevo Vireinato se ve reflejado en la procedencia y el volúmen de la documentación contable que compone el grupo de fondos denominado como Contaduria Colonial. Sin embargo, el predominio de una historiografía eminentemente política, le restó importancia a la documentación de origen contable. Con el auge de los estudios de historia económica estos fondos documentales fueron revalorizados, incluso por otras disciplinas como la etnohistoria. Los investigadores sobre el comercio, la agricultura, la industria o la minería, comenzaron a utilizar la gran cantidad de fuentes hacendísticas, escasamente consultada por la mayoría de los que habían estudiado el pasado colonial. Las cuentas de las Cajas Reales, arrojaron un rico aporte historiográfico, se exploró mejor el sistema rentístico con especial énfasis en el almojarifazgo y la alcabala. Incluso los padrones, visitas y revisitas realizadas por las autoridades con fines tributarios constituyen una fuente de incalculable valor para el conocimiento de una vasta región comprendida entre la andina y la costa atlántica durante el período colonial. Los tipos documentales más representativos son: Padrones, recibos, informes, expedientes, bulas, correspondencia, Listas de Revista y Libros Contables.
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de guarda permanente.
Nuevos Ingresos: No se registran nuevos ingresos.
Organización:
Condiciones de Acceso: Publico (Mayores de 18 años)
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: MALO
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Fecha de la descripción: 2009-04-17
Control de la Descripción - Notas del Archivero: La descripción fue elaborada por un equipo interdisciplinario en el Departamento de Documentos Escritos cuyo coordinador es el Lic. Gabriel Darío Taruselli
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España