Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Período Colonial – Gobierno

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: AR.2.AGN/35

Título /Nombre Atribuído: Período Colonial – Gobierno

Título /Nombre Paralelo: Sala IX

[f] 01-01-1605 (Aproximada) / 31-12-1821 (Aproximada)

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística: Este grupo de fondos tiene su origen en el primer acopio documental realizado como consecuencia del Decreto de creación del Archivo General del 28 de Agosto de 1821. Allí se establecía que la nueva institución debería reunir los diversos archivos existentes en la ciudad, incluyendo el del Cabildo. Su organización fue confiada a una comisión compuesta por Francisco Saubidet, Mariano Vega y Gerónimo Lasala quienes se dedicaron a recorrer las distintas oficinas públicas, gestionar la entrega de los documentos y preparar en forma simultánea un índice del material recogido. Se concentraron entonces documentos provenientes de organismos de gobierno (Consulado, Aduana, Tesorería, Archivo del Fuerte), organismos extinguidos por el gobierno (por ejemplo el Cabildo de Buenos Aires) y de instituciones afectadas por las reformas rivadavianas (Convento de San Ramón, Orden de la Merced, Hospital de Santa Catalina, Hospicio de San Ramón de las Conchas). En 1914, y siguiendo los criterios historiográficos en boga, se dividió la documentación atesorada en el Archivo tomando como referencia el año de 1810, para constituír un agrupamiento con la producción documental anterior a esa fecha y otro con la producida posteriormente. Actualmente esta archivalía, que ha sido incorporada por la UNESCO al Registro Memoria del Mundo en 1997, puede consultarse en el Departamento de Documentos Escritos.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Desde su fundación definitiva en 1580, Buenos Aires fue el centro gestor de una importante archivalía. El carácter fronterizo de la nueva ciudad, sumado a su condición de cabecera de una amplia gobernación que dependía de Lima significó la presencia temprana de instituciones militares, administrativas y judiciales. Si bien en sus inicios la gobernación tenía sede en Asunción, a partir de 1593 se inició la costumbre de fijar la residencia del gobernador en la ciudad de Buenos Aires. El rey Felipe III manifestó su conformidad con la división del territorio designando a Diego de Góngora gobernador del Río de la Plata y a Manuel Frías como gobernador del Paraguay. Otra autoridad importante de este período fue el Teniente del gobernador, quien a su nombre gobernaba una ciudad o región. La administración de la justicia en primera instancia estaba a cargo del Cabildo y si bien el Gobernador tenía atribuciones judiciales, el máximo tribunal de apelación era la Audiencia. La Gobernación de Buenos Aires estuvo bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas hasta 1785, cuando se fundó por segunda vez la Audiencia de Buenos Aires (la primera funcionó entre 1661 y 1671).

De este período temprano, el Cabildo es sin dudas la Institución de la cual se conserva una mayor cantidad de documentación. Constituía el gobierno de la ciudad, extendiendo su jurisdicción a los territorios circundantes. Sus funcionarios principales eran los Alcaldes Ordinarios y Regidores, quienes estaban secundados en sus actividades por el Alférez, el Alguacil, el Fiel Ejecutor y el Portaestandarte entre otros. Las principales funciones del Cabildo eran: la justicia en primera instancia, la distribución de tierras realengas, el cuidado edilicio y sanitario de la ciudad, la inspección de cárceles y hospitales, el control y la regulación del comercio interno, la protección de pobres y menores, y el mantenimiento del orden público. Para hacer frente a las demandas financieras la Institución contaba con los recursos llamados Propios y Arbitrios. Los primeros eran los bienes privados del Cabildo, alquileres de cuartos en la casa del Ayuntamiento, derecho de cortar leña, derecho de pulpería, de mojón, de romana, de pontazgo, de pregonería, de corrales, entre los más importantes. Por su parte, los Arbitrios eran impuestos que se obtenían por la percepción de ciertos derechos e impuestos (multas, introducción de vino y ganado a la ciudad, esparcimiento público, etc.).

La llegada al trono de España de la dinastía Borbón trajo como consecuencia una reestructuración administrativa en América. Entre 1717 y 1739 se formó definitivamente el Virreinato de Nueva Granada y en 1776 el del Río de la Plata. Estas reformas administrativas implicaron además una mayor autonomía de las Capitanías de Chile, Caracas, Guatemala y Santo Domingo. El nuevo Virreinato del Río de la Plata abarcaba un inmenso territorio comprendido actualmente por las repúblicas de Bolivia, sur de Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina y Sur de Brasil. El responsable directo de la conducción política y administrativa de estos territorios era el Virrey, quien además presidía la Audiencia, y controlaba el ejercicio de la justicia en su jurisdicción. Era responsable también de la conducción económica, política y administrativa del Virreinato y de la actuación de los ejércitos regulares y la conformación de la milicia. También poseía el titulo de Vice-Patrón, por lo que estaba facultado para controlar las comunicaciones entre la Iglesia y la Corona, así como a presidir concilios y sínodos. Asimismo, los virreyes llevaban, mediante la Secretaría de Cámara, un registro de la correspondencia intercambiada con los Ministros de la corona y otros funcionarios reales. El primer Virrey del Río de la Plata, por Real Cédula de Carlos III, fue Don Pedro de Cevallos quien había sido Gobernador entre 1756 y 1766. Durante esta segunda mitad del siglo XVIII la centralización administrativa alcanzó un nuevo desarrollo gracias a la implementación del Régimen de Intendencias, sistema que se remonta al reino de Francia en el siglo XVI. La Real Ordenanza del 28 de enero de 1782 marcó el inicio de la aplicación de este nuevo ordenamiento administrativo en el Virreinato del Río de la Plata.
Como consecuencia, las antiguas gobernaciones fueron suprimidas y en el caso del Río de la Plata se crearon ocho Intendencias y cuatro Gobiernos Políticos-Militares:
-Buenos Aires: Comprendía Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Patagonia, Tierra del Fuego y Malvinas.
-Córdoba del Tucumán: Comprendía Córdoba, San Juan, San Luis, Mendoza y parte de La Rioja.
-Salta del Tucumán: Comprendía parte de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
-Paraguay: La parte oriental de la actual República del Paraguay.
-La Paz: La parte occidental de Bolivia.
-Puno: Formada en 1784 con parte del territorio de la Independencia de la Paz. En 1796 fue entregada a Perú.
-Cochabamba: Comprendía la región ubicada entre la Cordillera de los Andes y la llanura de Santa Cruz.
-La Plata: Con capital en Charcas comprendía la región ubicada entre río Pilcomayo y el río Grande.
-Potosí: La parte occidental de Bolivia y el Norte de Chile. Por ella el virreinato tenía salida al Pacífico.
-Gobiernos subordinados: Mojos, Chiquitos, Misiones Jesuíticas, Montevideo.
El Intendente reunía en su persona facultades gubernativas, económicas, judiciales y militares. Jerárquicamente dependía del Superintendente de la Real Hacienda, pudiendo comunicarse directamente con la Corona en aquellos casos cuya importancia así lo requiera. Como contrapartida se veían disminuidas las facultades de la Real Audiencia y del mismo Virrey. El Intendente, funcionario nombrado directamente por el Rey, tenía a su cargo el fomento de la agricultura y ganadería, el ejercicio de poder de la policía, y el control de vías de comunicación. Además administraba las rentas reales y tenia atribuciones dentro de la Justicia civil y criminal.
Una mención destacada la merece la labor de la Iglesia. En el Río de la Plata, la actuación del clero secular y regular, acompañó la tarea de agrupaciones religiosas conformadas por laicos (Cofradías, Terceras Órdenes). El Papa Paulo III instituyó por Bula del 1 de julio de 1547 la Diócesis del Río de la Plata dependiente de la metropolitana de Lima. Un año más tarde fue erigida la iglesia Catedral de Asunción. En cuanto al Tucumán, su diócesis fue erigida en 1570.
En 1620 se creó el Obispado de Buenos Aires. Su primer obispo Fray Pedro de Carranza llegó en 1621 y un año más tarde se erigió la Iglesia Catedral en honor a la Santísima Madre de Dios y de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. En cuanto a las órdenes religiosas, se destacó la labor de la orden de la Merced de Redención de Cautivos (Mercedarios), cuyo primer convento en el territorio del Río de la Plata se fundó en Santiago del Estero y en 1601 fueron fundados los de Tucumán y Córdoba. Dos años más tarde abrió sus puertas en Buenos Aires el convento de San Ramón y posteriormente el Hospicio de San Ramón en las afueras de la ciudad. Más conocida es la presencia de la Compañía de Jesús por su experiencia con los pueblos guaraníes. La primera misión jesuítica enviada a América llegó al Perú en 1578. En 1610 se estableció la misión de San Ignacio Guazú a orillas del Paraná. Posteriormente sus miembros pasaron al Alto Perú y de allí al Tucumán en 1685. Su labor se destacó en todo el territorio del Río de la Plata inclusive entre los pueblos originarios de la región pampeana, donde fundaron dos misiones aunque de breve existencia a mediados del siglo XVIII. Por Orden Real, la Compañía fue expulsada de América en 1767 y sus bienes pasaron a ser administrados por Juntas denominadas de Temporalidades. Otras ordenes religiosas que desarrollaron una importante tarea fueron la orden de Santo Domingo, la de San Francisco y la orden Betlemítica, que había sido creada en Guatemala en 1660 por Pedro de San José Betancourt.
El ejercicio del Patronato Real, esto es la sumisión de la administración eclesiástica al poder político, se hace en todo momento evidente al estudiar la documentación del período.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La gran importancia de este grupo de fondos responde no sólo a su volumen, sino también a su origen pues está conformado en su mayoría por documentación producida durante la Gobernación y el Virreinato del Rio de la Plata. Estas unidades administrativas ocupaban los territorios de las actuales Repúblicas de Bolivia, Paraguay, Uruguay y el Sur de Brasil, por lo que la información brindada es útil para el conocimiento histórico de una vasta región de América. Se destaca así, para el estudio en dicha área geográfica de temas como el comercio, la trata de esclavos, el trabajo indígena y la historia del derecho hispanocolonial, entre otras.
Estas características hicieron que en el año 1997 la UNESCO registrara al fondo documental como “Memoria del Mundo”.

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de guarda permanente.

Nuevos Ingresos: No se registran nuevos ingresos.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Publico (Mayores de 18 años)

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, con presencia de piezas documentales en guaraní y en portugués.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: MALO

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Archivo General de la Nación (1978), Índice temático general de unidades archivonómicas del período colonial - Gobierno, publicaciones del AGN, Buenos Aires, pp. 207.
    Archivo General de la Nación, Catálogo Sala IX, División Colonia, sección Gobierno, mecanografiado, pp 150.
    Archivo General de la Nación (1952- 1961), División Colonia. Catálogo de Nombres, manuscrito y mecanografiado, 25 tomos.
    Archivo General de la Nación (1952- 1961), División Colonia. Catálogo de Temas, mecanografiado, 3 tomos.
    Cabe destacar que la documentación de Bandos, Temporalidades de Córdoba, Tomas de Razón, Reales Cédulas, Reales Órdenes, Provisiones y Decretos, además de figurar en los auxiliares descriptivos antes nombrados de sala IX, también cuentan con auxiliares descriptivos cronológicos.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Fecha de la descripción: 2009-02-13

Control de la Descripción - Notas del Archivero: La descripción fue elaborada por un equipo interdisciplinario en el Departamento de Documentos Escritos cuyo coordinador es el Lic. Gabriel Darío Taruselli

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 196 Caja(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
  • 3951 Legajo(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España