Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Delegación Provincial de Economía y Hacienda

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.13034.AHPCR/1.3.2

Título /Nombre Atribuído: Delegación Provincial de Economía y Hacienda

[c] 01-01-1563 (Comprendida entre) / 31-12-2013 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El punto de partida de la Hacienda tal como hoy es entendida es la reforma tributaria de 1845 llevada a cabo por el liberal moderado Alejandro Mon, quien reorganizó el complicado sistema tributario anterior y estableció nuevas figuras impositivas.
Esta renovación fiscal se acompañó de un mejor y más perfeccionado conocimiento de la riqueza de los contribuyentes, mediante el sistema de los amillaramientos que tenía fines fiscales.
A caballo entre el siglo XIX y el XX las disposiciones fiscales adoptadas por Raimundo Fernández Villaverde completaron la reforma iniciada anteriormente. El propósito era enjugar la deuda producida por la pérdida de las colonias en Ultramar y equilibrar el presupuesto del Estado.
De la gestión de los asuntos hacendísticos en las provincias se ocupaban las delegaciones provinciales de Hacienda, creadas en 1881. Estas han sufrido una profunda evolución al quedar afectadas por una larga serie de disposiciones legislativas y organizativas, demasiado numerosas y extensas para exponerlas en este trabajo. No obstante, podríamos resumir sus funciones en las siguientes: Abogacia del Estado, contaduría, administración de propiedades, administración de rentas públicas, inspección e intervención, tesorería, tribunal económico administrativo, etc.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo de la delegación de Hacienda lo componen documentos procedentes de múltiples dependencias que componen ésta: la Abogacía del Estado, la Contaduría, la Administración de Propiedades, la Administración de Rentas Públicas, la Inspección e Intervención, la Tesorería, el Tribunal Económico-Administrativo, etc. .
La documentación de la abogacía del Estado ofrece la comprobación de los valores, relativos a las trasmisiones de dominio y al pago de derechos reales.
La de la Administración de Propiedades, Patrimonio y Contribución Territorial refleja , entre otros, el proceso desamortizador.
Las fuentes para el estudio y análisis de la riqueza del territorio, su potencial económico, sus deficiencias, insuficiencias y necesidades, las encontramos en la documentación producida por la contribución de rústica y urbana, amén de los amillaramientos y listas cobratorias, aunque hay que tener en cuenta que, dada la falta de medios que tenía el Estado para comprobar la veracidad o no de los datos declarados, pudo existir bastante fraude y ocultación. El desarrollo agrícola y ganadero regional puede ser investigado en la documentación de la Contribución Territorial: actas de recuento de ganadería, certificaciones, apéndices al amillaramiento, repartimientos y distribución de cupos...; el desarrollo industrial, en las altas y bajas, matrículas y padrones de la contribución industrial, etc. Los amillaramientos dan información útil para analizar la geografía, la toponimia y la reconstrucción de la propiedad en el marco regional, aunque los datos no suelen ser del todo fidedignos y es una fuente que hay que estudiar con cierto cuidado por lo que su valor puede quedar disminuido, debido al grado de falsedad y ocultación con que dichas estadísticas de riqueza se hicieron.
El desarrollo industrial y comercial se puede investigar en la documentación procedente de la Administración de Rentas Públicas, en los tributos indirectos, como el de usos y consumos, y directos; la industria minera, en las concesiones y traspasos de dominio, padrones e impuestos de minas; la defraudación y la ocultación fiscal en los expedientes de defraudación y de la Inspección.
En el apartado de Tesorería nos encontramos con documentación de las clases pasivas; en el de Recaudación, las cuentas, los expedientes de recaudación, índices de morosidad, etc.
El análisis de la Historia Económica, que tanta relevancia tiene en estos momentos, dispone de esta interesante fuente de estudio; el obstáculo, sin embargo, se encuentra en la abundante y variada tipología documental, que produce una desigualdad en la calidad y cantidad de la información.
Pero, además, en esta sección se pueden investigar otros campos de la historia social y política,así como la propia evolución de la gestión fiscal.
Dentro del fondo documental de la Delegación de Hacienda se han conservado documentos más antiguos que la existencia de las propias delegaciones, como por ejemplo el Catastro del Marqués de la Ensenada.
Permite, esta documentación el estudio de los procesos desamortizadores.
Consiste en la incautación por parte del Estado y posterior venta de bienes raíces e inmuebles de propiedad colectiva, eclesiástica o civil. Este patrimonio pertenecía a entidades que no lo podían enajenar, es decir, se trataba de bienes de manos muertas que se nacionalizaron y posteriormente se vendieron en subasta pública, con lo que pasaron a configurar una propiedad nueva, privada y de libre uso y disposición. Supone por tanto una privatización y cambio en la titularidad de los bienes desamortizados.
El objetivo principal del proceso consistió en que estos bienes de manos muertas se convirtieran en capitales productivos, beneficiando así al Estado que reducía la cuantía de su deuda y a los tenedores de la misma que cambiaban el papel de deuda devaluado por propiedades rústicas y urbanas que eran productivas; pretendía también esta operación propiciar el desarrollo agrario.
Normalmente el procedimiento desamortizador consistía en tasar la finca y sacarla a subasta posteriormente en las capitales de provincia. Se podía pagar en metálico o en papel de deuda pública, con lo que se producía la transmisión del dominio.

La documentación y su valor como fuente.
El proceso desamortizador fue llevado a cabo, dentro de las delegaciones de Hacienda, por la Administración de las Propiedades del Estado; pero el hecho de considerarse como una función, la desamortizadora, permite su estudio de manera individualizada. Aunque con precedentes en siglos anteriores, el proceso culminó a mediados y finales del siglo XIX y nos ha legado una gran cantidad de documentación.
Esta fuente permite analizar el proceso en sí y nos facilita un río de noticias e informaciones esenciales para comprender la situación económica de la zona: quiénes compraron las tierras desamortizadas, el movimiento de propiedades rurales y urbanas, los linderos de fincas, etc.; también se puede considerar como una fuente esencial para conocer la sociedad de la época.
La documentación que la Hacienda Pública expropió de los conventos, las ordenes religiosas y militares y las demás instituciones proporciona datos interesante sobre la historia de estas entidades, sus bienes, su economía, sus obras de arte, etc.
Como fuentes complementarias para la investigación sobre desamortización existen en los Archivos provinciales las secciones de Protocolos Notariales y las de Contadurías de Hipotecas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE HACIENDA



0. DELEGACIÓN

0.1. SECRETARÍA

1. ABOGACÍA DEL ESTADO

1.1 ASUNTOS GENERALES

1.2. ASESORÍA

1.3. DEFENSA DEL ESTADO

1.4. LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS

1.4.1. IMPUESTO SOBRE SUCESIONES
1.4.2. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS
DOCUMENTADOS

1.5. JUNTAS ADMINISTRATIVAS

2. ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS

2.1 PERSONAL Y MATERIAL

2.2. SERVICIO DE INFORMACIÓN

2.3. MECANIZACIÓN Y TRABAJO RACIONALIZADO

2.4. ARCHIVO GENERAL

3. ADMINISTRACIÓN DE TRIBUTOS DIRECTOS

3.1. CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL

3.1.1. ASUNTOS GENERALES
3.1.2. CONTRIBUCIÓN RÚSTICA Y PECUARIA
3.1.3. CONTRIBUCIÓN URBANA

3.2. CUOTAS DE LICENCIA

3.2.1. ASUNTOS GENERALES
3.2.2. INDUSTRIAL

3.3. IMPUESTOS SOBRE ACTIVIDADES Y BENEFICIOS COMERCIALES

3.4. IMPUESTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERSONAL

3.5. IMPUESTOS SOBRE RENTAS DE CAPITAL

3.6. IMPUESTOS DE RENTAS DE LAS PERSONAS FÍSICAS

3.7. IMPUESTO DE RENTA DE SOCIEDADES


4. ADMINISTRACIÓN DE TRIBUTOS DIRECTOS

4.1. IMPUESTO DE LUJO

4.1.1. ASUNTOS GENERALES
4.1.6. CONCEPTOS DEROGADOS
4.1.6.1. Patente Nacional de Automóviles
4.1.6.2. Radioaudición

4.2. TASAS FISCALES E IMPUESTOS ESPECIALES

4.2.1. ASUNTOS GENERALES
4.2.2. IMPUESTOS ESPECIALES
4.2.2.2. Alcoholes
4.2.3. TASAS FISCALES
4.2.3.2. Canon de minas
4.2.4. CONCEPTOS DEROGADOS
4.2.4.1. Gastos (Usos y consumos)
4.2.4.3. Gas, electricidad, carburo de calcio
4.2.4.6. Timbre

4.3. IMPUESTO GENERAL SOBRE TRÁFICO DE EMPRESAS

5. ASISTENCIA TÉCNICA TRIBUTARIA E INSPECCIÓN

5.1. ASISTENCIA TÉCNICA TRIBUTARIA

5.2. INSPECCIÓN DE LOS TRIBUTOS

6. INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

6.1. ASUNTOS GENERALES

6.2. SECCIÓN FISCAL

6.2.1. UNIFICACIÓN Y CONTROL DE DEVOLUCIONES
6.2.2. LIQUIDACIONES POR ACTAS

6.3. SECCIÓN DE CONTABILIDAD

6.3.1. CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL
6.3.2. CORPORACIONES LOCALES E INSTITUCIONALES
6.3.3. CUOTAS DE LICENCIA
6.3.4. IMPUESTOS
6.3.4.1. Cuota por beneficios
6.3.4.2. Impuestos especiales
6.3.4.3. Impuestos de lujo
6.3.4.4. Impuestos del rendimiento del trabajo personal
6.3.4.5. Impuestos sobre renta del capital
6.3.4.7. Impuestos sociedades
6.3.4.8. Impuestos sucesiones, transmisiones patrimoniales, y actos jurídicos documentados.
6.3.4.9. Impuesto tráfico de empresas
6.3.4.9.1. Convenios
6.3.5. OBLIGACIONES DIVERSAS
6.3.6. OPERACIONES DEL TESORO
6.3.7. PATRIMONIO
6.3.8 RENTAS PÚBLICAS
6.3.9. TASAS FISCALES
7. SECCIÓN DE PATRIMONIO

7.1. ASUNTOS GENERALES

7.2. INVENTARIO (BIENES O PROPIEDADES)

7.3. LOTERÍA NACIONAL

8. TESORERÍA

8.1. ASUNTOS GENERALES

8.2. CAJA

8.3. GASTOS PÚBLICOS Y DEPÓSITO

8.3.1. CAJA DE DEPÓSITOS
8.3.2. CLASES PASIVAS
8.3.4. DEUDA PÚBLICA
8.3.6. RECAUDACIÓN

9. TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO, CONTRABANDO, VIGILANCIA FISCAL

9.1. TRIBUNAL CONTRABANDO

9.2. TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO PROVINCIAL

9.3. VIGILANCIA FISCAL

9.4. JURADO DE ESTIMACIÓN

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre con las condiciones, expresadas aquí de manera resumida, establecidas en la ley 1/1998 de 26 de Febrero, de derechos y garantías de los contribuyentes: Derecho, en los términos legalmente previstos, al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes obtenidos por la administración tributaria, que sólo podrán ser utilizados para La efectiva aplicación de los tributos o recursos cuya gestión tenga encomendada, sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos previstos en las leyes.
Los contribuyentes pueden acceder a los registros y documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de La solicitud en los que el solicitante haya intervenido.
-La ley 16/1985, de 25 de Junio PHE: los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a La seguridad de las personas, a su honor, a La intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de La fecha de los documentos.
-el Art.37 de la LRJPAC: El acceso a los documentos que contengan datos referentes a La intimidad de las personas estará reservado a éstas. El acceso a los documentos de carácter nominativo que, en consideración a su contenido puedan hacerse valer para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos podrá ser ejercido, además de por sus titulares, por terceros que acrediten un interés legítimo y directo.
-Resto de legislación que, de manera genérica, regula el acceso a la información.

Condiciones de Reproducción: Libre, con las condiciones establecidas en la legislación vigente

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Hacienda. Economía. Desamortización. Patrimonio del Estado
  • Ciudad Real (Provincia)

Instrumentos de Descripción:

  • Base de datos enaccess

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 8142 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España