Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.6015.AHP/32
Título /Nombre Atribuído: Inspección Provincial de Trabajo
[f]
01-01-1985
/
01-12-1996
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: La documentación ingresó el día 18 de abril de 2007 procedente de la Inspección de Trabajo de Badajoz (Unidad de Sanciones).
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Inspección de Trabajo nace en nuestro país a principios del siglo XX como uno de los frutos más importantes del Instituto de Reformas Sociales, aprobándose su primer reglamento regulador por el Real Decreto de 1 de marzo de 1906. Desde tal fecha se le encomienda la vigilancia del cumplimiento de la incipiente legislación social de la época (Ley de Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900, Ley sobre Trabajo de Mujeres y Menores de 13 de marzo de 1900, Ley de Descanso Dominical de 3 de marzo de 1904,...). Las funciones inspectoras son objeto de regulación ya en el año 1909 y, tras la creación del Ministerio de Trabajo el de 20 de mayo de1920, se establece una Inspección General de carácter regional que se convertía en provincial con la reestructuración de dicho Ministerio efectuada en el año 1932.
Una importante ampliación de las competencias de la Inspección de Trabajo se produce en el año 1939 con la creación del Cuerpo Nacional de la Inspección de Trabajo y la consecuente integración en el mismo de la Inspección de Seguros Sociales y de la Inspección de Emigración. Nuevas integraciones se producen posteriormente como consecuencia de la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo de 1962, afectando a la Inspección Técnica de Previsión Social y a los Delegados de Trabajo.
En 1984 la Ley de Reforma de la Función Pública conformó de nuevo la Inspección de Trabajo, que se transforma en Inspección de Trabajo y Seguridad Social, organizando la función inspectora en torno a dos cuerpos, el Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social y el de Controladores Laborales, como cuerpo de gestión.
Finalmente en el año 1997, a través de la Ley 42 de 14 de noviembre y conforme a la nueva organización territorial del Estado surgida de la Constitución de 1978, se configura el Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social como un conjunto institucional integrado, cuyas funciones se ejercitan de acuerdo con el ámbito de competencias propio del Estado y de las Comunidades Autónomas, por lo que se establecen las condiciones de participación de dichas Comunidades en el desarrollo del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Consecuentemente, esta Ley define un sistema institucional de Inspección de Trabajo y Seguridad Social que se asienta conjuntamente en el ámbito del Estado y de las Comunidades Autónomas, en función de sus respectivas competencias y bajo el principio de colaboración interinstitucional.
Asimismo la Ley 42/1997 procede a la creación, como cuerpo de gestión, del Cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, en el que se integra el Cuerpo de Controladores Laborales, adecuando y actualizando sus funciones inspectoras de apoyo y colaboración en el seno del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la que se integran.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación que compone el fondo se estructura en las siguientes series: sanciones (pagadas, anuladas, de apremio, a Tesorería), liquidaciones (anuladas, pagadas, a Tesorería) y escrituras.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Se organizó el fondo en dos divisiones: Secretaría General y Sanciones, con sus divisiones propias.
Condiciones de Acceso: Libre consulta pública salvo las excepciones contempladas en la legislación vigente, de acuerdo con el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español; artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común y del artículo 22 de la Ley 2/2007, de 12 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Extremadura.
Condiciones de Reproducción:
La reproducción y el tipo está sujeta a las normativas legales, al estado de conservación de los documentos, y a lo establecido en la O.M. de 20 de enero de 1995, de precios públicos por servicios prestados por el Ministerio de Cultura.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español: spa
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Para la Historia Institucional: ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración [en línea]: Sitio web. Disponible en: http://www.mtin.es/itss/web/Quienes_somos/Centenario_ITSS_1906-2006 [Consulta: 2 julio 2010]
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por: Mª del Pilar Casado Izquierdo (AHPBA) 2010-07-5.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivístiva. ISAD(G). 2ª ed. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2000.
INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998.
ESPAÑA. Ministerio de Cultura. Norma Española de Descripción Archivística. NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006.
INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Norma Internacional ISO 690-2: (F). Información-Referencias bibliográficas. Parte 2: Documentos electrónicos, documentos o partes de documentos. Primera edición. Génova: ISO, 1987.-07-5.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España