Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamientos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.6015.AHP/35

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamientos

[f] 01-01-1617 / 31-12-1901

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El 30 de junio de 1998 ingresó un pequeño legajo conteniendo documentación de varios municipios procedentes del domicilio particular de un antiguo alcalde de Herrera del Duque.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El origen de los Ayuntamientos se remonta a la Edad Media con las leyes de Alfonso X. Con la formación del Estado Moderno se intentó sentar las bases del régimen municipal que se afianzó en el siglo XVIII. Las Cortes de Cádiz suprimieron los señoríos y los corregidores, y estableció en cada Ayuntamiento, elegidos por la población, a alcaldes, regidores y procurador síndico. En 1823 se publicó la Instrucción para el Gobierno de las Provincias que precisó sus competencias y su dependencia de la Diputación. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal que estuvo vigente -con sus reformas- hasta el Estatuto Municipal de 1924, por el cual se estableció la Comisión Permanente y se eliminó su dependencia de las Diputaciones y del Gobierno Civil. La Ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935, determina las elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada, modificada en otras disposiones posteriores y, refundida con la de 24 de junio de 1955, se afianza el carácter centralizador que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y, sobre todo, con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamiento a las modificaciones de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación pertenece a los municipios de Capilla (1631), Castilblanco (1961), Garlitos(1635/1636), Garbayuela (1826), Herrera del Duque (1617/1901) y Valdecaballeros (1674/1868). Pero su volumen es tan escaso y la documentación tan sesgada que no puede aportar información ni conocimiento global de la vida municipal. La mayor parte hace referencia a las relaciones entre particulares como inventarios o repartimientos de bienes, pleitos y causas civiles por impago de impuestos, o fianzas sobre el pósito. También contiene cartas de obligación sobre los frutos de las dehesas boyales, expedientes de solicitud de vecindad, expedientes de denuncias instruidos por la alcadía, requerimientos de cantidades adeudas por los vecinos y reconocimiento de impuestos.

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación histórica con valor permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización: Se han agrupado por localidades y ordenados cronológicamente.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre consulta pública, por su carácter histórico, de acuerdo con el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, y del artículo 22 de la Ley 2/2007, de 12 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Extremadura.

Condiciones de Reproducción: La reproducción y el tipo está sujeta a las normativas legales, al estado de conservación de los documentos, y a lo establecido en la O.M. de 20 de enero de 1995, de precios públicos por servicios prestados por el Ministerio de Cultura.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español:spa.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Fuente empleada: GARCÍA GARCÍA, Mª Luz; y PAREDES PÉREZ, Montaña. Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. Mérida. Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por: Amelia Moliner Bernabé (AHP de Badajoz). 2010-05-13.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivístiva. ISAD(G). 2ª ed. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2000. ESPAÑA.Ministerio de Cultura. Norma Española de Descripción Archivística. NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006. INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Documentación-Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Norma Internacional ISO 690:1987 (F). 2ª ed. Génova: ISO, 1987. INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998.

Volumen y soporte

  • 1 Caja(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
    • La caja contiene 51 documentos en total.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España