Imagen de cabecera

Detalle Unidad


La Cellophane Española

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: La Cellophane Española

[f] 01-01-1947 / 31-12-2000

[c] 01-01-1947 / 31-12-2000

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Se ha conservado en las instalaciones de la misma fábrica, en el barrio de las Huelgas de Burgos, hasta su transferencia al AHP.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

"El 24 de agosto de 1944 nacía en Bilbao Cellophane Española. D. Enrique de Aresti y Torre, Conde de Aresti, como Presidente del Consejo de Administración de "Papelera Española", y D. Julián Guiller en nombre de la Société Industrielle de la Cellulose S.I.D.A.C. (Sociedad Anónima con domicilio en Saint Giller-Bruxelles) fueron las cabezas visibles de la importante operación. Según los estatutos de la Sociedad, el objetivo principal de la Compañía era la "fabricación, transformación y venta de película transparente a base de celulosa regenerada por el procedimiento de viscosa o de cualquier otro, así como de otras industrias que directa o indirectamente se relacionasen con ellas".

"La misma escritura de constitución fijaba el capital social en cinco millones de pesetas, representado por cinco mil acciones numeradas (de a mil pesetas nominales cada una de ellas), si bien dos millones quedaron en cartera, poniéndose sólo en circulación tres millones de pesetas, que pueron absorbidos inmediatamente por el capital español, representado por Papelera Española y capital belga. La Papelera Española suscribió acciones por valor de dos millones cuatrocientas mil pesetas y la Société Industrielle de la Cellulose S.I.D.A.C. por 600.000."

LA FÁBRICA BURGALESA

"La instalación en Burgos de la Cellophane no fue resultado de la casualidad o de una elección apresurada. Las bases de la protoindustrialización burgalesa habían sido puestas por el Ayuntamiento poco después de concluir la Guerra Civil. En efecto, el 25 de septiembre de 1940, el Ayuntamiento tomó en consideración una propuesta de la Alcaldía sobre protección a las industrias que se instalasen en la ciudad. El escrito pasó a estudio de la Comisión de Hacienda y Gobierno, que, de inmediato, comenzó sus tareas redactando un proyecto de bases que, al clasificar las industrias, determinaba los posibles beneficiarios, fijando las ayudas y señalando los trámites a seguir para solicitar los numerosos beneficios."

"Poco después, con el fin de incrementar el desarrollo de las actividades industriales de la ciudad, el Ayuntamiento aprobó, el 12 de marzo de 1941, las normas fundamentales para la aplicación de los beneficios y ayudas municipales a la implantación o traslado de nuevas industrias. Contrastadas las primeras bases con la práctica y sometidas a un reajuste, el 23 de febrero y 28 de marzo de 1945 aprobó el Reglamento, constituyendo ambos acuerdos un importante instrumento jurídico para impulsar la industrialización"

"Tanto en las bases como en el Reglamento se definen quiénes son beneficiarios y las excepciones, clasificación de la industria con arreglo al capital invertido en maquinaria e instalaciones, o el número de obreros, y especificaba los trámites a seguir para lograr la declaración "de industria de interés local" [lo que suponía conseguir una serie de beneficios para adquirir terrenos, subvenciones y beneficios fiscales].

"En 1945 se habían adjudicado estos beneficios a varios industrias, (...) entre ellas a la Cellophane Española. Entre los beneficios otorgados, resalta la Cámara burgense los concedidos a la Papelera Española para la nueva compañía mercantil anónima "La Cellophane Española". Ante la imposibilidad de eximirla del arbitrio de plus-valía por la adquisición de terrenos, se la compensó por medio de una subvención equivalente al mismo, con 200.000 ptas / año durante tres ejercicios consecutivos, y se la bonificó en un 80 % de la tarifa por las construcciones industriales que debía realizar" (En "La Cámara de Comercio e Industria de Burgos..." de Emilio Domingo Ortega, y Luis Castrillo Gil-Peralta)

La fábrica fue inaugurada por Franco el 29 de julio de 1949. En ese primer momento se inauguró sólo la primera máquina pero rápidamente se instalaron las siguientes y se aumentó la producción: Así, el día siguiente a su inauguración escribía el Diario de Burgos que "La Cellophane ha empleado hasta hoy, en la ejecución de los trabajos de adquisición de maquinaria -cinco años de incesante tarea-, para la puesta en marcha de su factoría de Burgos, la cantidad de sesenta y cinco millones de pesetas, pero una vez culminada la etapa inicial de sus proyectos, con la actual producción de dos mil kilos diarios de papel celofán, se propone aumentar, mediante la instalación de nueva maquinaria, esta capacidad actual hasta alcanzar la cifra de cinco mil kilos, para lo cual ha dispuesto sus pabellones de modo que falten únicamente para la realización de esos proyectos el montaje de esa maquinaria, en cuyo instante el desembolso alcanzará la fabulosa suma de cien millones de pesetas".

También según esa misma fuente, en el momento de la inauguración la fábrica contaba con 150 obreros para pasar poco después a los 500.

LA CELLOPHANE EN LA ÉPOCA DEL POLO DE DESARROLLO (1964-1977)

"En 1964 solicita los beneficios industriales del I Plan de Desarrollo. Las sucesivas ampliaciones de Cellophane se han realizado dentro del mismo. La sociedad constituida en Bilbao cuenta con un 60 % de participación nacional, en la que intervienen financieros bilbaínos y madrileños, así como organizaciones bancarias de la misma procedencia. El resto de la participación es de origen belga y en pequeña medida se da asistencia técnica francesa. En 1974 Cellophane aparece unida a ONENA, S.A., empresa navarra dedicada a la fabricación de bolsas de papel desde 1952; y a PAPELERA ESPAÑOLA, S.A., empresa constituida en Bilbao en 1901 con plantas de producción en Vizcaya, Guipúzcoa y Barcelona. Actualmente (1979) Cellophane ha construido una planta dedicada a la fabricación y transformación de materiales complejos a partir de películas simples" (En "El Polo de Desarrollo de Burgos" de Antonio Valverde)

En estos años, la fábrica experimenta un desarrollo espectacular. En 1967 crea puestos de trabajo con una inversión de 49 millones de pesetas. Mantiene un fuerte ritmo de inversiones hasta 1973, año en que empiezan a decaer para recuperarse en 1976. En 1977 incrementa la creación de puestos de trabajo en más de 400 e invierte 1.500 millones de pesetas. Con ello se convierte en la segunda empresa del Polo en inversiones, tras la Firestone.

Es en esta década de los 70, en concreto entre 1976 y 1981 cuando llega a su máximo número de trabajadores, superando el millar de empleos directos, para empezar a decaer en la década siguiente.

La década de los 90 supone la reducción progresiva de la actividad, la producción y los puestos de trabajo. En 2001 se cierra definitivamente. Los terrenos se venden a un consorcio de constructoras que tiene previsto utilizarlo para construir una nueva zona residencial.

LA PRODUCCIÓN

"El entramado técnico prevé todos los elementos precisos para la obtención de papel celulosa y parte de la pasta de celulosa, la cual se merceriza y se tritura, a base de sucesivas manipulaciones mecánicas. Luego, la parte de celulosa triturada es debidamente madurada, siendo tratada con sulfuro de carbono, tras lo cual se obtiene un producto que se disuelve en sosa. Ello da lugar a la viscosa, la cual, después de filtrada varias veces y posteriormente madurada, pasa a la máquina en que se obtiene la película celulósica, es decir, el papel celofán, por coagelación de la viscosa. El citado producto es sometido a diferentes baños químicos, que culminan en los rodillos secadores, donde concluye el proceso de fabricación, obteniéndose una celulosa regenerada, muy transparente y químicamente pura". (En Diario de Burgos, 30 de julio de 1949)

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso: Donado por la misma empresa el 18 de diciembre de 2001.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Los planos conservados son los que guardaba para su uso diario la unidad de mantenimiento de la misma fábrica. Fundamentalmente se conservan planos de máquinas. También de instalaciones, edificios de la fábrica y terrenos. Incluye las viviendas de la urbanización "Los Parralillos" construidas por la misma empresa para sus trabajadores. Excepcionalmente, y tratados también como planos, también hay gráficos de gestión económica (en los apartados 6. Gráficos, tablas, ábacos, etc. y 10. Estudios proyectos)

Valoración, Selección, Eliminación: Salvo los planos, todo el fondo ha sido destruido o trasladado a otras oficinas de la empresa UCB

Nuevos Ingresos: No se prevén nuevos ingresos.

Organización: Se mantiene el sistema de organización de la misma empresa. Hay un grupo de planos para cada máquina o proceso productivo. La subdivisión dentro de cada grupo se hizo de dos maneras. Los más antiguos, cada uno tenía su propio sistema de clasificación. En los más modernos ( a partir de los años 60 aproximadamente), la subdivisión es la misma para todos usando los siguientes apartados:

0. - Planos de conjunto
1. - Planos constructivos de obra civil
2. - Planos eléctricos
3. - Planos de circuitos de fluidos
4. - Planos de ventilación y acondicionamiento
5. - Planos mecánicos
6. - Gráficos, ábacos, tablas, etc.
7. - Esquemas neumáticos
9. - Varios
10. - Estudios, proyectos, etc.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre

Condiciones de Reproducción: Hay que tener en cuenta lo relativo a la propiedad industrial que se rige por su normativa específica

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Procedente de una compra, el AHP de Burgos conserva una colección de 37 fotografías hechas por Villafranca durante la inauguración de la Fábrica en 1949.

Otras Unidades Relacionadas: Parte del Archivo fue transferido a la sede central de UCB Films en Bélgica en el momento de cierre de la fábrica (2001).

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción del fondo de Juan José Generelo. Descripción de los planos a partir de los títulos formales que figuran en los separadores de los planeros por Juan José Generelo, Fidela Infante y Natividad Ceballos

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 5741 Mapa(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
    • 12 planeros


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España