Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Álvarez Gómez, Santiago (1913-2002)
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Santiago Alvarez Gómez (San Miguel Hill, Vilamartín de Valdeorras, 1913-Madrid, 2002) Fundador del Partido Comunista de Galicia. Nacido en una familia campesina, tuvo que trasladarse desde la cosecha hasta quince años en Castilla, que participaron en el trabajo hasta 1935 y que tuvo su primera
experiencias en los conflictos rurales.
En el mismo año en que afiliou del Partido Comunista de España (1931), fue elegido primer secretario general del sindicato de campesinos Vilamartín, organismo adscrito a la Federación de Trabajadores de la Tierra y de la UGT, se une a otras organizaciones, será el precursor de la Federación agricultor de Carolina del Sur.
Como resultado de sus políticas y actividades sindicales y, como resultado del impacto de la Revolución de Octubre de 1934 en la zona de Valdeorras, Santiago Alvarez sufrió su primer arresto.
En el momento del Frente Popular intensificó su actividad política. Dada la importancia de la organización comunista de la provincia de Orense se alcanzó en el PCE, Santiago Alvarez va primero a un Comité Central.
Participó en la creación de la Federación Campesina Provincial y la campaña a favor del Estatuto de Autonomía de 1936. El levantamiento militar del 18 de julio 1936 Alvarez sorprendió la realización de un curso de formación organizado por su partido marxista. Desde entonces y hasta 1939, que se haría el PCG fundador ha tenido una participación directa en el desarrollo de la conflagración, en primer lugar en la creación de las milicias populares de Galicia, y luego como comisario político del Ejército Popular.
Siempre al lado de Enrique Liste participó en importantes batallas de la Guerra Civil, sin abandonar la actividad política en el PCE.
La derrota en abril de 1939 representó el Santiago Alvarez, y de miles de republicanos, el comienzo de un largo exilio para muchos duró casi cuarenta años. Álvarez vivió los primeros años de su exilio dedicada a trabajar con los refugiados en Francia y luego en varios países de América Latina.
En 1945 viajó a España como metro y fue detenido en Madrid el 25 de agosto de ese año.
Sólo una campaña internacional contra su despido y su compañero Sebastian Zapirain fue capaz de conmutar la pena de muerte de treinta años de prisión. Después de pasar por varios penales (Alcalá de Henares, Logroño, Burgos), que colaboró en la organización del Partido Comunista clandestino, dejó el camino abierto en el exilio de América Latina 1954. Poco después, se trasladó a Praga para asistir al V Congreso del PCE, la reunión fue elegido miembro del Comité Central Comunista.
A partir de ese viaje en el tiempo de trabajo para el Partido Comunista fueron una constante en la vida de Santiago Alvarez: México, República Democrática de Alemania, Unión Soviética, Venezuela, etc.
Finalmente, instaló su residencia en Europa para hacerse cargo de las actividades internacionales del PCE. Participó en el Congreso de 1959 del Club de Emigración de Buenos Aires, con una comunicación en los foros. Al año siguiente viajó a Cuba, donde tomó parte en los actos de homenaje a
La revolución como el comienzo de una gira política de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Uruguay) para establecer contactos con las fuerzas de exiliados en Galicia. En 1963, una campaña llevada a cabo por los países del norte de Europa para intentar salvar a Julián Grimau al pelotón de fusilamiento.
Fue en los años sesenta, cuando se incrementó la actividad hacia esta política detalles Galicia.
Tener acceso al Comité Ejecutivo del PCE en su VI Congreso (1960), Álvarez hizo hincapié en la necesidad de que el Partido Comunista de Galicia. Como preludio, los comunistas fundada en París en Galicia en 1966 la revista Nueva Galicia, de la que fue director Santiago Alvarez. Dos años más tarde, a finales de
1968, nació el Partido Comunista de Galicia (PCG) de lo que se convirtió en su primer secretario general, cargo para el que será reelegido en 1973.
En 1975 volvió al país de manera ilegal, lo que le valió ser detenido junto con otros dirigentes comunistas. Después de la legalización del Partido Comunista en abril de 1977, Santiago Alvarez participó en la campaña de las primeras elecciones democráticas a las Cortes Constituyentes, pero no fue elegido. En el III Congreso del Partido Comunista de Galicia (1978) dio el secretario general del PCG, pero siguió participando en su vida política, así como en el Partido Comunista de España. Sin embargo, desde esa fecha, su actividad principalmente por otras rutas de senderismo, como tributo a la organización de las Brigadas Internacionales y, sobre todo, la redacción de numerosos políticos y biográficos.
La vida política prolongada e intensa de Santiago Alvarez dirigió el escrito, individual o colectivamente, una gran cantidad de artículos y libros. Entre ellos se destacan por sus ideas sobre el problema nacional: Acerca de Galicia (1968), Galicia y la la Libertad de Luchia (1972), Galicia y Su problemática nacional (1976), las nacionalidades Las de España (1978), Galicia, nacionalidad histórica ( 1980) o Castelao Nosotros y ellos los comunistas (1984). En sus páginas encontramos reflexiones también en El Partido Comunista y el campo en el que (1977), y los estudios históricos: Los comisarios políticos de la Guerra Civil española (1936-1939) (1988), Las milicias populares Gallegas (1989), Informe de Guerrilla (1991), Osorio-Tafalla. Su personalidad, Su contribución a la historia (1992), Juan Negrín (1994) y de Historia Militar y Político de Las Brigadas Internacionales (1996).
Los seis volúmenes de sus memorias (1985-1997), que abarca el período desde su infancia hasta 1983, un total de más de 2500 páginas que reflejan una buena parte de la vida en Galicia y España en este siglo.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El fondo se compone de 70 cajas que reúnen un total de 15.314 documentos todos ellos digitalizados que nos permiten conocer la trayectoria vital, profesional e intelectual del dirigente comunista Santiago Álvarez. Dichos documentos tienen un gran valor para la investigación política e histórica del siglo XX.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
El fondo está organizado de la siguiente manera:
- 1ª serie de 3 cajas que reúnen los documentos biográficos de Santiago Álvarez, desde los inicios de su vida política en la época de la Guerra Civil, pasando por los años de prisión hasta su actividad política en América Latina.
- 2ª serie de 6 cajas de escritos de Santiago Álvarez sobre diversas personalidades del ámbito político y cultural.
- 3ª serie de 5 cajas relativas a documentos sobre la Guerra Civil Española y el exilio republicano.
- 4ª serie de 28 cajas de escritos y documentos del Partido Comunista, del Movimiento Obrero y de la transición política.
- 5ª serie de 5 cajas relativas a la vida política en Galicia, dictadura y transición política.
- 6ª serie de 16 cajas que reúnen la obra escrita y originales de sus libros.
- 7ª serie que se compone de 6 cajas de correspondencia ordenadas de la A-Z con un total de 1609 documentos, y 485 autoridades.
La biblioteca se compone de 210 títulos (monografías) de temática principalmente histórico-política, una caja con diversos folletos y 20 títulos de revistas (171 números de ejemplares)
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España