Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Salud Pública
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El 27 de abril de 1937 se hace entrega por parte del Ministerio de Gobernación y Justicia el traslado de documentos coloniales de las dependencias de Beneficencia Pública y Previsión Social al Archivo General de Gobierno.
El 26 de diciembre de 1951 se notifica por parte del Ministerio de Salud Pública que dos personas trabajaran en la clasificación de los documentos a partir de 1945 a la presente fecha, del Archivo del Hospital General. Se menciona que este trabajo debe realizarse en cuatro meses con métodos archivísticos modernos. Posteriormente, en marzo de 1952 se solicita la prorroga de ampliación del contrato de estas dos personas para que continúen con el trabajo.
Se conoce el ingreso de documentos por la existencia de 7 inventarios de Sanidad Pública y Bienestar Social para el 17 de enero de 1972, y un inventario de expedientes del Neuro-Psiquiátrico el 20 de abril de 1963. Sin embargo, ninguno presenta información sobre los documentos del Ministerio de Sanidad Pública [Hospital General y sus dependencias].
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La medicina en Guatemala se remonta al período colonial con cinco hospitales conocidos: Hospital Real Santiago (para los españoles y mulatos), Hospital San Alejo (para indios, 1553), Hospital San Lázaro (para enfermos de lepra, 1636), Hospital San Pedro Apóstol (para clérigos, 1644) y Hospital de Convalecientes de Nuestra Señora de Belem. Para 1685 se crea el Hospital San Juan de Dios con la unión del Hospital Real Santiago y San Alejo.
La orden de San Juan de Dios, conocidos como la Orden de los Hermanos Hospitalarios llega a Santiago de Guatemala en 1630. En la Universidad San Carlos de Guatemala para 1681 se inicia la cátedra de Medicina. El avance de la medicina se dio a partir del traslado de la ciudad a la Ermita de la Virgen, actualmente la Nueva Guatemala de la Asunción, siendo en 1774 la construcción del Hospital San Juan de Dios destinado a los indígenas que contribuyeron con el traslado.
Es en 1793 que se crea el Protomedicato como una institución española colonial. Trataba de un tribunal médico con atribuciones de fomentar la salud pública, docencia, control médico y de farmacia.
Es el 29 de abril de 1801 que se crea una Hermandad de la Caridad con el apoyo oficial del gobierno por tanto, los religiosos se dedicarían solamente a la asistencia del centro. En 1804 fueron aprobados los estatutos de la Hermandad hasta 1866, finalizando su labor de asistencia en 1873 [Algunos estatutos se encuentran en el legajo 23306]. Bajo Real Cédula se crea la Junta de Salud Pública el 23 de junio de 1813.
Antes de la Independencia, para 1816 el ingreso de dinero al Hospital era con la recreación: tales como la pelea de gallos y la Plaza de Toros, además del cobro de impuestos sobre los productos de exportación.
Asimismo, bajo el Hospital General queda la administración del Camposanto San Juan de Dios que se construye al lado sur de esta institución.
En 1853 desaparece la Orden de San Juan de Dios en España expandiéndose en las colonias, siendo de esta manera como la Junta de Gobierno inicia las gestiones para transferir al país Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, la cual finaliza en 1862 con la llegada de 8 hermanas y 3 misioneras.
Con la Revolución Liberal (1871) ocurren diversos cambios en el país. Con el Decreto Gubernativo No. 104 con fecha de 27 de agosto de 1873 se consolidan las propiedades de la Iglesia con Estado, desintegrado de esta manera la Hermandad que venía funcionando desde 1801 y justifica que el Hospital puede desempeñar su administración propia, nombrando al Dr. Nazario Toledo como el primer director del Hospital General. Para el 05 de marzo de 1878 con el Decreto No. 201 se estableció el sistema de junta directiva conocido como Beneficencia Pública, como la representación política de asistencia y beneficencia social por parte del Estado además, de dotarla económicamente, las cuales provenían de los impuestos sobre la harina, herencias y alcabalas. Asimismo, queda regido bajo el Ministerio de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos. En 1881 se crea el Hospital Militar.
Para el 18 de julio de 1885 la Beneficencia de la ciudad capital se divide administrativamente de dos maneras: asistencial y social. En el aspecto asistencial se denomina al Hospital General y sus dependencias: Asilo de dementes, Asilo de la Piedad, Cementerios, Servicio Fúnebre, Plaza de Toros y la Lotería del Hospital General; los hospitales departamentales funcionaban como dependencias directas del Estado. El aspecto social lo formaba el Hospicio y el Asilo. Asimismo, para la administración general del Hospital se instituyó la Tesorería de las Casas de Beneficencia.
El Hospicio y su Asilo
Creado en 1854. Albergue para los indigentes con criterios caritativos. Posteriormente, se consideró que la ciudad necesitaba más una institución para huérfanos que un asilo para mendigos y es de manera que se cambia el nombre a Hospicio Nacional de Huérfanos, Inválidos y Ancianos, proveyendo alimento, hospedaje y educación básica en artes y oficios. La administración estaba a cargo de la Hermandad de la Misericordia, la cual en 1864 es trasladada a las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Asilo de Dementes
El 10 de marzo de 1890 es inaugurado el edificio para el resguardo de los enfermos mentales, quienes se encontraban en una sala aislados en el Hospital General. Esto es gracias a Luis Asturias Pavón, quien dona un terreno para la construcción de esta institución, la cual también estuvo a cargo de las Hermanas de la Caridad.
Asilo La Piedad
Destinado para atender a enfermos de piel en las extremidades inferiores. Este fue construido 7 km. Fuera de la ciudad en el lugar conocido como Las Piedrecitas y contaba con un cementerio propio, por encontrarse retirado de la ciudad. Reconocido por Acuerdo Gubernativo del 23 de diciembre de 1881.
Cementerios
El primer cementerio de la ciudad era El Sagrario, el cual se encontraba detrás de la Catedral. Posteriormente el 12 de abril de 1831, se crea el Camposanto San Juan de Dios, el cual se encontraba al lado sur del Hospital General. El nuevo cementerio general fue creado en el gobierno del General Justo Rufino Barrios, con el Decreto 190 el 11 de julio de 1877, el cual termina de construirse en 1882.
En 1906 se inician los nexos de cooperación internacional e intercambio de conocimientos médicos a este mismo nivel
Asimismo, este año crea el Consejo Supremo de Salubridad Pública como la máxima institución de salud. Sin embargo, los consejos departamentales se encuentran a cargo del Jefe Político Departamental. Es el 02 de octubre de 1925 se crea la Dirección General de Salubridad como dependencia del gobierno, junto con el Ministerio de Gobernación. Posteriormente, en 1932 se le conoce como Dirección General de Sanidad Pública. El 27 de mayo del mismo año se conoce el nuevo Código de Sanidad Pública según decreto 1841.
Previo al surgimiento de la Secretaría, en 1932 surge un cambio en Beneficencia Pública en la asistencia social porque se denomina Beneficencia Pública y Previsión Social. Con esta permutación se le fusionan al Hospital General El Asilo La Piedad, el Hospicio y el Asilo de Alienados con un acuerdo gubernativo. El 01 de julio de 1940 se crea la Escuela Nacional de Enfermería, que anteriormente se dedicaba a la educación de comadronas; según el Decreto 2390 [Legajo 23305].
Para 1940 nuevamente cambia la estructura de la Beneficencia Pública en dos direcciones: 1) el Hospital General y sus dependencias, junto con el Hospital de Amatitlán y 2) El Hospicio y el Cementerio General. Con todos los cambios que dieron el 1º de agosto de 1941 es emitida la Ley de Beneficencia Pública y que reorganizó las funciones de esta institución.
El 16 de diciembre de 1944 se crea la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social, en donde se incorpora la Dirección General de Sanidad Pública y la Beneficencia Pública y Previsión Social. A inicios de 1945 se le denomina Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, establecido como un núcleo directivo de las instituciones de salud y se dividió en tres direcciones: Asistencia Pública, Asistencia Materno-Infantil y Sanidad Pública que posteriormente se fusiona en Salud Pública y Asistencia Social.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Este fondo documental consiste, en su mayoría, documentos centralizados por el director del Hospital Nacional. Este se encargaba de los asuntos administrativos, económicos y sociales.
Administrativos: porque eran creado por la dirección del Hospital General por las actividades de servicio del hospital en coordinación con la Universidad Nacional porque además, se encuentran los nombres de practicantes que apoyaron con el trabajo de atención a los convalecientes.
Económico: porque se encarga de solicitar cotizaciones y autorizaciones de compra, revise catálogos de compra y lleva control de los materiales solicitados. Sociales: recibe cartas de familiares de los enfermos, quienes consultan sobre la salud de los pacientes. Asimismo, recibe notas de recomendaciones por parte de Fincas nacionales o médicos particulares, quienes remiten personas al Hospital Nacional. Asimismo, la serie de Rendición de cuentas presenta recibos, facturas, vales e informes sobre los gastos en infraestructura, consumo y equipo médico.
Además, se han identificado las series de Estadísticas – sobre las enfermedades tratadas en el Hospital Nacional entre 1848 – 1940; Donativos para los años 1835 – 1954, dentro de los cuales se recibían en especie y luego, monetario. Asimismo se tiene identificado un legajo de los estatutos, escuela de enfermeras e informes.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
23181 - 23288 Correspondencia 1937 – 1954 /
23289- 23293 Donativos 1835 - 1954 /
23294 Informes 1873 - 1925 /
23295 – 23300 Emergencias 1929 - 1953 /
23301 - 23302 Ingreso de enfermos 1951 /
23304 Escuela de Obstetricia - Facultad de Ciencias Médicas 1848 - 1955 /
23305 Escuela de Enfermeras 1931 - 1946 /
23306 Estatutos 1866 – 1878 // 1931 - 1932 /
23303 / 23307- 23356 Estadísticas 1848 – 1956 /
23557 - 23382 Exhumaciones 1848 – 1924 /
23383 Franquicia exoneración 1872 /
23384 Gaceta de los hospitales 1884 /
23385 Hermandad Sanidad 1854 /
23386 Historia Clínica 1928 /
23387 – 23392 Hospitales Departamentales 1866 – 1945 /
23393 – 23395 Hospital de Epidemias 1873 – 1910 /
23396 – 23397 Hospital Militar 1832 – 1930 /
23398 Hospital de Epidemias 1925 – 1945 /
23399 – 23402 Hospicio 1867 – 1936 /
23403 Imprenta 1884 – 1885 /
23404 Inauguraciones 1911 /
23405 -23437 Informes 1882 – 1949 /
23438 Profilaxia Sexual 1927 – 1930 /
23439 - 23449 Inventarios 1842 – 1955 /
23450 Inyecciones 1930 – 1949 /
23451 Juntas de Gobierno 1855 – 1881 /
23452 Laboratorio 1933 – 1953 /
23453 Libro de exámenes de sangre 1946 – 1949 /
23454 - 23455 Laboratorio 1950 – 1955 /
23456 Leyes y Decretos 1858 – 1905 /
23457 – 23460 Libro de conocimientos 1888 – 1955 /
23561 Licitaciones 1947 /
23562 Lotería 1880 – 1881 /
23563 - 23480 Memorias 1847 – 1920 /
23481 – 23484 Mortual 1915 – 1921 /
23485 Nomina de personal 1942 – 1947 /
23486 Mozos 1932 – 1943 /
23487 – 23504 Maternidad 1900 – 1955 /
23505 Necrofasia 1878 – 1954 /
23506 Nombramientos 1830 /
23507 Nomina de personal 1894 // 1912 – 1914 // 1931 /
23508 – 23534 Ordenes 1889 – 1955 /
23535 – 23549 Practicantes 1867 - 1956 /
23550 - 23551 Presupuestos 1843 – 1943 /
23552 - 23554 Pediatría 1931 – 1953 /
23555 – 23556 Rayos X 1922 – 1955 /
23557 – 23558 Recetario 1870 – 1952 /
23559 Reglamento 1837 – 1952 /
23560 Practicantes 1883 – 1893 // 1932 – 1943 /
23561 – 23567 Registros 1924 – 1951 /
23568 – 23579 Rentas 1852 – 1957 /
23580 Renuncias 1854 – 1945 /
23581 Rifas 1891 /
23582 – 23687 Rendición de cuentas 1822 - 1938
Condiciones de Acceso: Libre
Condiciones de Reproducción: Fotocopias y Fotografías
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español / Ingles / Francés / Alemán
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: AGCA - Fondo de Salud Pública
Otras Unidades Relacionadas:
AGCA - Fondo de Bienestar Social
AGCA - Fondo de Sanidad Pública
Notas de Publicaciones:
Notas: Tomar nota sobre la “Investigación Archivística sobre experimentos practicados en seres humanos en Guatemala, 1946 – 1948” realizado por el Archivo General de Centro América, Archivo Histórico de la Policía Nacional y Dirección de Archivos de la Paz.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Mirian Mercedes Soyos y Ana Luisa Arriola Silva
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España