Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colegio de Escribanos Públicos de Toledo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHPTO/1212

Título /Nombre Atribuído: Colegio de Escribanos Públicos de Toledo

[c] 01-01-1442 / 31-12-1910

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación del Colegio de Escribanos ingresó en el AHPTO en octubre de 1933, procedente del archivo notarial de Toledo, junto con la primera remesa de protocolos notariales.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las primeras disposiciones encaminadas a controlar el número de escribanos públicos que podían actuar en una localidad determinada se remontan, en Castilla, al siglo XIII, reservándose los reyes el privilegio de determinar cuántos “escribanos del número” correspondían a cada localidad. Hay que tener en cuenta que, además de estos escribanos del número, los reyes podían nombrar “escribanos reales”, no adscritos a una localidad determinada. Por ello, desde finales del siglo XIV, los escribanos del número empezaron a formar asociaciones o colegios destinados a defenderse ante las posibles intromisiones de los escribanos reales. Sin embargo, habrá que esperar a 1503 para que se estableciese una auténtica ordenación del número y capacidades de los escribanos.
Los escribanos del número tenían competencia local, es decir que podían actuar en el término de la jurisdicción de la ciudad correspondiente, de modo que ejercían la plenitud de la actividad notarial, es decir, toda la escrituración extrajudicial, y la judicial que no estuviese reservada a un escribano judicial. En general, los escribanos de Toledo tenían el privilegio de controlar por sí mismos las pruebas para recibir este título y, por tanto, ocupar una de las escribanías vacantes, pese a algunos intentos regios de controlar esta facultad.
El colegio tuvo su sede en su propia casa, junto a la “Puerta de los Escribanos” de la Catedral, hasta que en 1541 se les ofreció instalarse en el nuevo edificio del Ayuntamiento; no obstante, pasaron bastantes años, mientras se construía este nuevo edificio, en que hubieron de reunirse en las casas de alguno de los escribanos. Hay que señalar que, además de su propio colegio o “cabildo”, los escribanos de Toledo contaban con una cofradía, ubicada en la parroquia de San Román bajo la advocación de San Antón.
En Toledo existieron veinte escribanías desde 1295, ampliadas a treinta en 1348, pero hasta 1445 no se alcanzó el número de 33 escribanías, que permaneció invariable hasta que en 1712 se decretó la no sustitución de las que iban quedando vacantes, de forma que en 1731 apenas quedaban dieciséis escribanías en la ciudad.
La Ley del Notariado de 1862 reduce los Colegios de Notarios a “los puntos que el gobierno designe”. Ese mismo año, el Reglamento que desarrollaba esta Ley establece que habrá un Colegio en las localidades con Audiencia, de modo que los notarios toledanos quedan adscritos al Colegio de Madrid. En 1903, sin embargo, se estableció un Colegio notarial propio para la provincia de Toledo, pero en 1907 se volvió a la situación anterior, que permanece hasta la actualidad.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo incluye los privilegios concedidos al Colegio y las actas de sus reuniones, además de un conjunto de escrituras sueltas. Además, se incluyen algunos documentos del Colegio de Notarios hasta principios del siglo XX, fundamentalmente índices de protocolos remitidos por los notarios al Colegio.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El fondo se estructura en dos subfondos:
- Colegio de Escribanos
- Colegio notarial de Toledo

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre, salvo por razones de conservación

Condiciones de Reproducción: Las mismas que las de acceso

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español. Se encuentra una amplia variedad de escrituras, desde la cortesana del s. XV a la escritura humanística contemporánea en los documentos más recientes. Esta última es la más abundante, junto con la escritura procesal de los siglos XVI y XVII.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Base de datos accesible en el Archivo Histórico Provincial de Toledo

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Fondo de los Protocolos Notariales de la provincia de Toledo
Fondo del Colegio de Escribanos de Talavera de la Reina

Notas de Publicaciones:

  • •Borja San Román. Los protocolos de los antiguos escribanos de la ciudad imperial. Madrid : Imprenta Góngora , 1934.
    •Mercedes Mendoza Eguarás. Catálogo de escribanos de la provincia de Toledo. 1524-1867. Toledo : Instituto provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos , 1968.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Carlos Flores Varela en octubre de 2015. Revisada en noviembre de 2020.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 12 Legajo(s)
    • Soporte: Papel
  • 1 Carpeta(s)
    • Soporte: Papel
  • 28 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España