Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.29067.AUMA/1
Título /Nombre Atribuído: Escuelas Normales de Málaga
[f]
01-01-1859
/
31-12-1950
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Escuela Normal de Maestros de la provincia de Málaga se inauguró el día 4 de octubre de 1846 sin embargo cerró tres años más tarde debido a los cambios políticos e ideológicos. En la Real Orden de 2 de abril de 1849 se dictan normas que suprimieron las Escuelas Normales en las provincias en que no habían de continuar como era el caso de Málaga. Por consiguiente, a partir del curso 1849-1850 los alumnos de Málaga que deseasen estudiar magisterio debían hacerlo en la Normal Superior de Granada, capital del distrito universitario.
Durante la etapa de Unión Liberal, se presenta el 23 de junio de 1857 un Proyecto de Ley sobre Instrucción Pública que se verá plasmado en la Ley de Instrucción Pública promulgada el 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, y que prácticamente ha tenido vigencia hasta la Ley General de Educación de 1970, la Ley de Villar Palasí.
En la Ley Moyano las Escuelas Normales pasan a catalogarse como profesionales y se dispone que existan Escuelas Normales en todas las provincias y una Normal Central en Madrid. Por ello, se plantea en Málaga la conveniencia de instalar nuevamente la Escuela Normal de acuerdo a la Ley de 9 de septiembre de 1857 y Real Orden de 15 de septiembre de 1858. El local destinado para la Escuela Normal estaba situado en la planta baja del edificio de San Telmo, propiedad del Instituto, local ocupado anteriormente por la Escuela de Náutica.
Con respecto a la Escuela Normal de Maestras, las primeras iniciativas se dieron el 15 de febrero de 1859 y su apertura quedó inaugurada el 20 de enero de 1861, instalándose donde se encontraba la Escuela Normal de Maestros, pero su inauguración oficial, tuvo lugar el 18 de septiembre de 1862.
Nuevamente, las Normales fueron suprimidas por la Ley de 2 de junio de 1868. Sin embargo, esta situación duró poco ya que la Revolución de septiembre de 1868 originó la caída de la monarquía isabelina, la derogación de las disposiciones conservadoras y la implantación de un régimen liberal que duró seis años.
Durante el final del siglo XIX y comienzos del XX se produjeron reformas como son la de los Ministros Germán Gamazo (1898), García Alix (1900), Romanones (1901), Bugallal (1903) y la reforma de Bergamín en 1914 que estableceió una reorganización de las Escuelas Normales, vigente hasta la llegada de la II República en 1931.
El Gobierno de la República asumió las corrientes de pensamiento pedagógico más afines a sus ideales políticos. El Decreto de 29 de septiembre de 1931 colocó a las Normales españolas en una avanzada situación, por delante de la mayoría de los países de Europa y a la altura de las innovaciones alemanas. Se unificaron las Escuelas Normales masculina y femenina bajo el nombre ?Escuela Normal del Magisterio? por Orden de la Dirección General del 30 de octubre de 1931.
Con la llegada de la Guerra Civil y la dicatura Franquista, la enseñanza debía estar impregnada de los valores ideológicos que defendía el régimen y por ello, una de las primeras medidas que adoptó, fue la depuración del profesorado y también del personal no docente con objeto de poner fin al modelo educativo de la segunda República y la división de las Escuelas en masculina y femenina. Más tarde las medidas represivas afectaron también a los alumnos y a los libros de texto. Se pretendía una reorganización completa de la enseñanza, como se manifiesta en la orden del 8 de noviembre.
Los estudios que se cursaban eran los correspondientes al Plan Profesional en 2º y 3º. Con fecha 22 de febrero de 1940 se anunciaron cursillos intensivos para los alumnos del Plan Bachiller y del Plan 1914, que aspiraban a obtener el título de maestros de Primera Enseñanza. Se fueron promulgando diversas leyes que afectaban a los alumnos que habían comenzado sus estudios cuando estaban vigentes otros planes; estas Leyes fueron las del 10 de febrero de 1940, 24 de septiembre 1942, 17 de julio de 1945, 9 de octubre de 1945 y 14 de octubre de 1946.
En cuanto a la del 9 de octubre de 1945, conocida como Plan de 1945, vino precedida el 17 de julio de 1945 de una Ley de Educación Primaria, seguida de una Orden Ministerial convocando examen de ingreso en las Normales; el 9 de octubre del mismo año aparece otra Orden Ministerial con normas para el funcionamiento de los cursos en Las Escuelas de Magisterio (nombre con el que se designa a partir de entonces a las Escuelas Normales). Por Orden de 5 de julio de 1947, la Escuela del Magisterio de Málaga (maestras) se denominó "Escuela del Magisterio Teresa Azpiazu y Paúl" y por Orden de 11 de diciembre de 1947 la Escuela de Magisterio de Málaga (maestros) pasó a denominarse "Escuela del Magisterio Poeta Salvador Rueda.
Mediante el Decreto de 7 de julio de 1950, se aprueba un nuevo Reglamento para las Escuelas Normales. El 24 de septiembre de 1964 se publica una Orden Ministerial por la que quedan refundidas en una sola Escuela del Magisterio las existentes para maestros y maestras en diversas provincias, entre las que figura la de Málaga aunque la enseñanza se dará con absoluta separación de sexos.
A partir de 1961 se va haciendo patente la necesidad de una mayor atención a los problemas educativos en relación con el desarrollo económico-social. La demanda de reforma de los planes de estudio encontró su respuesta a nivel oficial y el 2 de febrero de 1967 se modifica la Ley de educación de 1945 y se aprueba y publica por Decreto la Ley de enseñanza Primaria que contiene el Plan de estudios de 1967.
.-
Bibliografía
Orden de 5 julio de 1947 por la que se dispone que la Escuela del Magisterio de Málaga se denomine "Escuela del Magisterio Teresa Azpiazu y Paúl" (Maestras).
Boletín Oficial del Estado, 241, de 29 de agosto de 1947, página 4818. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1947/241/A04818-04818.pdf
Orden de 11 de diciembre de 1947 por la que se dispone que la Escuela de Magisterio de Málaga (Maestros) se denomine "Escuela del Magisterio Poeta Salvador Rueda".
Boletín Oficial del Estado, 153, de 1 de enero de 1948, página 2236. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1948/153/A02236-02236.pdf
Rivera Sánchez, M. J. (1995). Las Escuelas Normales de Málaga (1845-1992). Junta de Andalucía.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Este fondo nos ofrece información sobre la historia de las Escuelas Normales Elementales y Superiores entre 1859 y 1950. Se compone en su mayoría de expedientes aunque existe algunas documentación administrativa como estadísticas, cuadros de profesorado, reválidas, expedientes de profesores y memorias anuales.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Para la consulta de documentos que contengan datos de carácter personal que puedan afectar al honor e intimidad de las personas la legislación establecen una serie de plazos: 25 años desde la fecha de la muerte de la persona, si es conocida, o 50 años de la fecha de los documentos, si se entiende razonablemente excluida la posibilidad de lesión del derecho a la intimidad personal y familiar o el riesgo para la seguridad del afectado y siempre de conformidad con la normativa de protección de datos (art. 57.c de la Ley 16/1985 y art. 28 del RD 1708/2011).
Para solicitar reproducción de algún documento, será necesario registrarse, la legislación establece que será posible el acceso cuando el solicitante acredite un interés legítimo, especificando que “a estos efectos, se entenderá que poseen interés legítimo quienes soliciten el acceso para el ejercicio de sus derechos y los investigadores que acrediten que el acceso se produce con una finalidad histórica, científica o estadística (art. 28.3 del RD 1708/2011).
La autorización de acceso a la documentación corre a cargo del Secretaria/o General de la Universidad de Málaga.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación: Aunque la mayor parte de la documentación se encuentra en un buen estado de conservación se ha de señalar que algunas unidades documentales presentan un estado regular, con el soporte deterioriado o roto.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Se recomienda la consulta de documentación del Archivo Universitario de Granada ya que hasta la creación de la Universidad de Málaga, administrativamente las Escuelas Normales, y posteriormente las Escuelas de Magisterio, dependían administrativa y jerárquicamente al distrito universitario de Granada.
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España