Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Presidencia UNLP

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: AR.6441030.AHUNLP/2

Título /Nombre Atribuído: Presidencia UNLP

[f] 01-04-1923 / 01-04-1999

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Presidencia de la UNLP es el órgano rector de toda la Universidad. En 1905, cuando se crea la UNLP, y esta comienza a funcionar, Presidencia se encargaba de todos los asuntos de la vida universitaria: desde el gobierno de la Universidad, pasando por la administración, el manejo del personal, hasta las cuestiones presupuestarias y financieras. De este modo, todos los documentos producidos y recibidos en los primeros 5 años de la Universidad se conservaban allí. Algunos documentos de estos años y de la época fundacional de La Plata (1882) también se conservan en el Archivo del Colegio Nacional “Rafael Hernández”, en la Biblioteca Pública, en Santa Catalina, en el Observatorio Astronómico y en el Archivo Histórico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, cinco instituciones creadas previamente a la Universidad Provincial.
Para 1910 la Universidad estaba compuesta por 4 facultades, un colegio, una escuela primaria y estas instituciones mencionadas en el párrafo anterior. Todos los asuntos pasaban por la Presidencia de la Universidad. Para la década del 20 ya existía una Mesa General de Entradas y Archivos de Presidencia, encargada de la caratulación y la guarda de los expedientes. Los expedientes eran nombrados con una letra proveniente de quien iniciaba el documento y un número. En 1963, a cada dependencia de la Universidad se le asignó un código, y los expedientes tenían este código y un número. De este modo, una vez finalizado el trámite administrativo, Mesa General de Entradas guardaba el tipo documental expediente ordenándolos de manera cronológica y numérica. Para la organización de este Archivo, Mesa General de Entradas produjo fichas de trámites de expedientes y actuaciones que tiene fechas extremas 1954-1999.
Hoy el Archivo resguarda expedientes, fotografías, organigramas, obras planas, que testimonian la historia de Presidencia de la UNLP.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Universidad Nacional de La Plata se creó en 1905, siendo la tercera institución de educación superior de nuestro país, y teniendo como antecedente la Universidad Provincial creada por Ley provincial N°233 del 2 de enero de 1890, con Máximo Paz como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esta Ley establecía la creación de una Universidad de Estudios Superiores con una Facultad de Derecho, una Facultad de Medicina, una Facultad de Química y Farmacia y una Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Recién comienza a funcionar en 1897 cuando se sanciona el Decreto Reglamentario. El 14 de febrero de ese mismo año se realiza la primera Asamblea Universitaria que designa como primer Presidente de la Universidad Provincial al mismísimo fundador de la ciudad de La Plata, Dr. Dardo Rocha. El 18 de abril comienza a funcionar la Universidad Provincial en lo que era el edificio del Banco Hipotecario de la Provincia en calle 7 entre 47 y 48, hoy el edificio de Presidencia de la UNLP.
A pesar de las expectativas con que fuera creada, los primeros años de la Universidad Provincial fueron desalentadores, tanto por la escasa cantidad de alumnos como por el bajo presupuesto de funcionamiento. De 1897 a 1905 sólo logró sumar 573 alumnos inscriptos, debido no sólo a la poca población de la época fundacional de La Plata, sino además por la falta de reconocimiento nacional de los títulos que expedía, lo que hacía más fuerte la atracción que ejercía la Universidad de Buenos Aires.
Ante esta realidad, el Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Dr. Joaquín V. González, impulsó la creación de una Universidad Nacional sobre la base de la Provincial y de otros institutos de instrucción superior ya existentes.
Esta idea fue cobrando forma al transferirse de la Provincia a la Nación, el 1º de enero de 1905, la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Observatorio Astronómico y los campos de Santa Catalina ubicados en Lomas de Zamora. El 12 de agosto de ese año se ceden a la Nación por Ley Nacional Nº 4699, la universidad y sus facultades, el Museo, el Observatorio Astronómico, el Instituto de Artes y Oficios, la Biblioteca Universitaria, el Colegio Nacional y la Escuela Normal. En el convenio de transferencia, la Nación se obligaba a fundar un instituto universitario. El 15 de agosto el proyecto de Ley de creación de la Universidad Nacional de La Plata se aprobó en la Cámara de Diputados y el 19 de agosto recibió sanción definitiva en el Senado Nacional. El 25 de septiembre fue promulgada por el presidente Manuel Quintana. El 17 de marzo de 1906 fue designado como primer presidente de la Universidad Nacional de La Plata, el propio Joaquín V. González, acompañado en la vicepresidencia por el Dr. Agustín Álvarez, quienes ocuparían dichos cargos hasta 1918. Joaquín V. González le imprimiría su sello distintivo a esta nueva universidad nacional. En efecto, imbuido de ideas positivistas, entendía que ésta debía diferenciarse de las existentes en Córdoba y Buenos Aires, pues estaba convencido que no había en el país “mucho ambiente ni espacio bastante para una tercera Universidad” del tipo de las mencionadas, pero si de una “de tipo moderno y experimental”. De este modo, la Universidad platense “respondería a una necesidad evidente de todas las clases sociales de la Nación y, en particular, de las que miran a la prosperidad general bajo su faz científica y económica, que de solo el punto de vista literario al cual se han consagrado de preferencia los institutos docentes argentinos desde sus primeras fundaciones coloniales”. Afirmaba asimismo que “La Plata será el laboratorio fecundo de experiencias que en las otras universidades no es posible emprender en tal sentido, sino como continuación de los métodos y sistemas comenzados ya en acción”. También, al decir de González, la nueva Universidad venía a completar “la personalidad de la provincia de Buenos Aires, echando los cimientos de su grandeza futura, que refluirá en honra y gloria para toda la Nación Argentina”. Tomaba cuerpo así La Plata como “ciudad universitaria”.
Hacia 1910 era pleno el funcionamiento de la Universidad, dotada de presupuesto, planes de estudio y planta funcional directiva, administrativa y docente, con la siguiente organización: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la que dependían las Secciones de Pedagogía y Filosofía, Historia y Letras (hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación); Facultad de Agronomía y Veterinaria, que tenía a su cargo la Escuela de Agricultura y Ganadería de Santa Catalina; Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas; Facultad del Museo, que comprendía la Facultad de Ciencias Naturales, y las Escuelas de Química y Farmacia, Geografía Física y Dibujo y Arte; Departamento de Estudios Secundarios y Primarios, integrado por el Colegio Nacional -internado y externado-, el Colegio Secundarios de Señoritas (hoy Liceo “Víctor Mercante”) y la Escuela Graduada (hoy Anexa); y la Biblioteca Pública, el Museo de Ciencias Naturales y el Observatorio Astronómico.
Los documentos que conforman el fondo Presidencia de la UNLP testimonian, entonces, la historia de la Universidad y su crecimiento. Sin embargo, hay una parte de esta documentación que aún no se ha encontrado.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Este fondo tiene como fecha extrema 1923, faltando documentación del período de la Universidad Provincial y de la Universidad Nacional entre 1905 y 1922. El documento más moderno es de 1999.

Valoración, Selección, Eliminación: Guarda permanente por su valor histórico, según el Archivo Histórico de la UNLP.

Nuevos Ingresos: El Fondo Presidencia es abierto recibiendo y gestionando documentación de las diversas oficinas. Mesa General de Entradas y Archivo de Presidencia transfiere mensualmente expedientes al Archivo Histórico.
Asimismo, el Archivo realiza una búsqueda activa de la documentación histórica que se haya diseminada en las diversas dependencias de la Universidad.

Organización: Clasificación orgánica-funcional.
Ordenación cronológica y numérica de los expedientes.
Ordenación por soporte de los documentos fotográficos.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Este fondo es el libre acceso por estar en buen estado de conservación. Sirve tanto de consulta para usuarios externos e internos. Para efectuar consultas debe solicitar previamente el material documental deseado a través de un formulario disponible en http://www.unlp.edu.ar/actividadesahu. El formulario podrá ser completado y entregado personalmente en el Archivo o bien enviado por correo electrónico, con firma escaneada.

Condiciones de Reproducción: Se debe citar la fuente de la documentación de la siguiente manera: Archivo Histórico, Secretaría de Arte y Cultura, Presidencia UNLP, Buenos Aires, Argentina.
El usuario puede tomar fotografías de la documentación sin flash.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario analítico de expedientes y obras planas
    Inventario por unidad de conservación de los documentos fotográficos
    Catálogo de Honoris Causa desde 1916 a 2015

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España