Acceso Colaboradores
Código de Referencia: PE.150101.AGN/.2
Título /Nombre Atribuído: Cabildo
Título /Nombre Formal: Cabildo
[f]
01-01-1546
/
31-12-1783
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: La conformación de los fondos Coloniales del Archivo General de la Nación se remonta al siglo XVII, cuando en el Palacio Virreinal se creó un archivo encargado de la custodia de la documentación producida por la Secretaría de Gobernación del Virreinato llevada a cabo por el virrey Juan de Luna y Mendoza, Marqués de Montesclaros (1607-1615) quien designó a Sancho de Salinas, conocido como Buenaventura de Salinas, autor del "Memorial de las Historias del Nuevo Mundo: Perú", como organizador de éste archivo; al que se le reconoce como el primer archivero del Perú. Los terremotos de 1655, 1687 y 1746 causaron la destrucción del Palacio Virreinal y de las salas de la Audiencia y de la Contaduría Mayor perdiéndose gran parte de la documentación colonial. A estos detrimentos se suma la creación de los virreinatos de la Nueva Granada (1739) y del Río de la Plata (1776) que desmembró la documentación, del archivo de Lima al enviarse a ésas nuevas provincias, aquellas de interés jurisdiccional. El virrey Guirior envió doce cajones de documentación administrativa. En 1787, Benito de la Mata Linares, oidor de la Real Audiencia de Lima al embarcarse para Buenos Aires, como oidor de esa Real Audiencia, se apoderó de los documentos más importantes del archivo de la Real Audiencia de Lima; las cuáles dieron origen a la colección Mata Linares de la Academia de Historia de Madrid. En 1803 se descubrió la desaparición de importantes documentos de la Contaduría de Temporalidades, a cargo de Nicolás Granger, averiguándose que su hijo los sustraía para cambiarlos por golosinas que le vendían los comerciantes de la plaza Mayor. Al extinguirse el Tribunal de Santo Oficio en 1813, el local fue ocupado por una plebe depravada que saqueó las oficinas de la institución, llevándose cuantiosa documentación donde también figuraban los libros decomisados por la Inquisición. El 13 de Julio de 1822, se produjo un incendio en el Palacio del Marqués de Torre Tagle, consumiéndose documentación oficial de las oficinas de los tres ministerios de estado; además de robos y saqueos que se suscitaron. La documentación que pudo ser rescatada fue trasladada a las instalaciones de la Prefectura del Puerto del Callao para después ser depositada en el Convento de San Agustín. En 1835, el batallón del general Felipe Salaverry llevó parte de ésta documentación histórica al cuartel de Santa Catalina para emplearlas en la preparación de cartuchos de pólvora. El 15 de Mayo de 1861, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, se creó el Archivo Nacional conformado por los documentos de Contaduría General de Tributos de las rentas Estancadas, (tabaco y pólvora) de las Temporalidades, Compañía de Jesús, Aduanas, Cofradías Correos Inquisición, Guerra y otros ramos que se encontraban en el Convento de San Agustín. En 18 de Julio de 1873, se nombraba director del Archivo Nacional a Manuel maría Bravo; quien realizó un inventario de los documentos existentes en el convento llegando a sumar 1232 paquetes y 22018 expedientes. El 19 de agosto de 1874, los documentos del Archivo Nacional que se encontraban hacinados en el convento de San Agustín se trasladan a los altos de la Biblioteca Nacional. Allí se hizo cargo un funcionario que incineró la documentación del ramo de tabacos, manifestando que era una institución extinguida. En el año de 1875 la documentación del archivo aumentó con la del Tribunal General de Minería, en virtud de una resolución suprema. Posteriormente en el año de 1878 se contabilizarían un total de 1401 legajos y 726 libros. En la Biblioteca Nacional se realizó el primer proceso de clasificación y ordenamiento de los fondos históricos, bajo la dirección de Ricardo Palma. Éste tradicionista obtuvo de Chile la devolución de diez cajones conteniendo documentación del Tribunal de la Inquisición; más tarde hizo lo mismo con los legajos de Temporalidades, fundaciones, obras pías y Santa Cruzada.
Historia Institucional/Reseña Biográfica: La vida institucional de Cabildo de Lima tiene sus orígenes en la organización administrativa comunal de la península hispana, particularmente del cabildo de la importante ciudad de Sevilla. Lima conocida como "Ciudad de los Reyes" fue fundada por el Marqués Francisco Pizarro el 18 de Enero de 1535; con el transcurrir del tiempo se constituyó como capital del floreciente virreinato peruano, eje central urbano más importante de la América española, aún más importante económicamente que el de México. El 22 de Enero de 1535, de acuerdo con la tradición castellana, se procedió a elegir al primer cuerpo edilicio de la ciudad; a fin de administrar la vida institucional de sus pobladores. Así se nombran a los más allegados del gobernador Pizarro; los castellanos Juan Tello y Nicolás de Rivera, el Viejo, como sus primeros alcaldes y ocho regidores, el tesorero Alonso Riquelme, el veedor García de Salcedo, Rodrigo de Mazuelas, Cristóbal de Peralta, Nicolás de Rivera, el mozo, y Diego Gavilán. La elección de cargos concejiles se realizaba cada año, en los primeros días del mes de enero, con presencia del Virrey. Para las ciudades principales como Lima sus miembros oscilan entre ocho hasta llegar a doce, en cambio en ciudades menores como Huaura e Ica fundada en el siglo XVI, sólo se componía de seis miembros. Las funciones del Cabildo indiano como régimen municipal fue el gobierno de la ciudad y la administración de justicia en primera instancia, a través de sus funcionarios como los alcaldes ordinarios, llamados también Justicia, quienes tenían la facultad de resolver pleitos tanto en lo civil como en lo criminal; y del juez de aguas, quien estaba encargado de la distribución de éste liquido elemento y de las disputas de los vecinos por su posesión. Los funcionarios que formaban parte del Cabildo estaban divididos en dos categorías: Los cargos mayores de condición eleccionaria y los cargos menores a los cuáles se accedían por nombramiento. Entre los primeros se encuentran los alcaldes ordinarios, el alférez real, los regidores, el alguacil mayor, el procurador de la ciudad, el fiel ejecutor, el juez de aguas, el alcalde de la Hermandad o Provincia, el mayordomo de los Propios y el escribano de Cabildo. Los cargos menores estaban ocupados por el comisario de cuentas, comisario de matadero, comisario de aguas, alcalde del Callao, alarife, pregoneros, porteros, archiveros, maestro constructor de puentes y guarda de paseo.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso: ADQUISICIÓN
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación: Por ser documentación histórica su conservación es de carácter permanente.
Nuevos Ingresos:
Organización: Con cuadros de clasificación de tipo funcional; cuya documentación esta ordenada en forma cronológica.
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por la Dirección de Colonia del Archivo General de la Nación
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España