Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Estancos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: PE.150101.AGN/.11

Título /Nombre Atribuído: Estancos

Título /Nombre Formal: Estancos

[f] 01-01-1640 / 31-12-1829

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La conformación de los fondos Coloniales del Archivo General de la Nación se remonta al siglo XVII, cuando en el Palacio Virreinal se creó un archivo encargado de la custodia de la documentación producida por la Secretaría de Gobernación del Virreinato llevada a cabo por el virrey Juan de Luna y Mendoza, Marqués de Montesclaros (1607-1615) quien designó a Sancho de Salinas, conocido como Buenaventura de Salinas, autor del "Memorial de las Historias del Nuevo Mundo: Perú", como organizador de éste archivo; al que se le reconoce como el primer archivero del Perú. Los terremotos de 1655, 1687 y 1746 causaron la destrucción del Palacio Virreinal y de las salas de la Audiencia y de la Contaduría Mayor perdiéndose gran parte de la documentación colonial. A estos detrimentos se suma la creación de los virreinatos de la Nueva Granada (1739) y del Río de la Plata (1776) que desmembró la documentación, del archivo de Lima al enviarse a ésas nuevas provincias, aquellas de interés jurisdiccional. El virrey Guirior envió doce cajones de documentación administrativa. En 1787, Benito de la Mata Linares, oidor de la Real Audiencia de Lima al embarcarse para Buenos Aires, como oidor de esa Real Audiencia, se apoderó de los documentos más importantes del archivo de la Real Audiencia de Lima; las cuáles dieron origen a la colección Mata Linares de la Academia de Historia de Madrid. En 1803 se descubrió la desaparición de importantes documentos de la Contaduría de Temporalidades, a cargo de Nicolás Granger, averiguándose que su hijo los sustraía para cambiarlos por golosinas que le vendían los comerciantes de la Plaza Mayor. Al extinguirse el Tribunal de Santo Oficio en 1813, el local fue ocupado por una plebe depravada que saqueó las oficinas de la institución, llevándose cuantiosa documentación donde también figuraban los libros decomisados por la Inquisición. El 13 de Julio de 1822, se produjo un incendio en el Palacio del Marqués de Torre Tagle, consumiéndose documentación oficial de las oficinas de los tres ministerios de estado; además de robos y saqueos que se suscitaron. La documentación que pudo ser rescatada fue trasladada a las instalaciones de la Prefectura del Puerto del Callao para después ser depositada en el Convento de San Agustín. En 1835, el batallón del general Felipe Salaverry llevó parte de ésta documentación histórica al cuartel de Santa Catalina para emplearlas en la preparación de cartuchos de pólvora. El 15 de Mayo de 1861, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, se creó el Archivo Nacional conformado por los documentos de Contaduría General de Tributos de las rentas Estancadas, (tabaco y pólvora) de las Temporalidades, Compañía de Jesús, Aduanas, Cofradías Correos Inquisición, Guerra y otros ramos que se encontraban en el Convento de San Agustín. En 18 de Julio de 1873, se nombraba director del Archivo Nacional a Manuel María Bravo; quien realizó un inventario de los documentos existentes en el convento llegando a sumar 1232 paquetes y 22018 expedientes. El 19 de agosto de 1874, los documentos del Archivo Nacional que se encontraban hacinados en el convento de San Agustín se trasladan a los altos de la Biblioteca Nacional. Allí se hizo cargo un funcionario que incineró la documentación del ramo de tabacos, manifestando que era una institución extinguida. En el año de 1875 la documentación del archivo aumentó con la del Tribunal General de Minería, en virtud de una resolución suprema. Posteriormente en el año de 1878 se contabilizarían un total de 1401 legajos y 726 libros. En la Biblioteca Nacional se realizó el primer proceso de clasificación y ordenamiento de los fondos históricos, bajo la dirección de Ricardo Palma. Éste tradicionista obtuvo de Chile la devolución de diez cajones conteniendo documentación del Tribunal de la Inquisición; más tarde hizo lo mismo con los legajos de Temporalidades, fundaciones, obras pías y Santa Cruzada.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El fondo de (Estancos) o monopolios estatales esta formado por la documentación generada por los ramos estancados, es decir, de los productos que tenían prohibición del curso y venta libre, y que a finales del siglo XVIII logran ser agrupadas en la Dirección General de tabacos, naipes, papel sellado, pólvora y breas, éstos se habían establecido como productos de regalía de la Corona, ostentando por ello la exclusividad en su comercialización poniendo a su vez los precios a que fijamente se venderían. Dichas contribuciones eran canalizadas por la Real Hacienda a través de los ingresos por ramos directos y ramos particulares, a los cuales una vez deducidos gastos de administración, era remitido a España. Este sistema tiene sus inicios en España desde época de los Reyes Católicos cuando monopolizan la acuñación de la moneda, y es ampliado en el siglo XVII con Felipe IV, convirtiéndose en una constante del período borbónico y más en concreto con Carlos III. Su finalidad es aumentar los beneficios fiscales de la monarquía, buscando una mejora en el gobierno de las finanzas. La política de establecimiento de Estancos se enmarca con el objetivo de recuperar el control de los organismos, instituciones y cuerpos coloniales, dotándolos de funcionarios especializados y de probada fidelidad, a los que se les encargaría gestionar la recaudación a través del control por el Estado de determinados productos importantes. Este sistema es la clave de la tendencia a someter las distintas rentas a la administración directa de la Corona, abandonando progresivamente los sistemas de arrendamiento o asiento a particulares que habían imperado hasta ese momento, quedando sólo arrendados aquellos estancos de rendimientos inseguros, como el de la nieve y bebidas frescas, las que continuarán siendo administradas por particulares. Estanco del Papel Sellado. Establecido por la Pragmática dada en Madrid el 28 de diciembre de 1638, pero de implantación definitiva recién en 1640. Este gravamen garantizaba la legalidad de todos los documentos públicos o privados, y al afectar a todos los vasallos proporciona sustanciales rentas al erario. Lo administraba un comisario especial en el territorio de cada Audiencia; las Cajas reales lo expendían al por mayor y los corregidores lo distribuían en sus respectivas provincias. Al hacerse cargo de ella la Real Renta de Tabacos su administración mejoró, pues su venta se hacía en sus Estanquillos. Estanco de Pólvora. La utilización de la pólvora en el Perú se remonta a los primeros tiempos de la Conquista, describiéndola con asombro Pedro Sarmiento de Gamboa como una materia explosiva de enorme potencia y calidad. El estanco de la pólvora dispone conjuntamente el monopolio de sus componentes, salitre, azufre a excepción del carbón. Su establecimiento responde a una política más amplia de mejoramiento técnico de la labor en minas, de la condición del minero, de la calidad, rentabilidad y volumen de la producción argentífera. Los usos dados a la pólvora se conoce en dos tipos: voluntarios y de necesidad. Entre los primeros destacan la caza y los fuegos artificiales. Los usos de necesidad abarcaban los preparados de botica, la perforación de túneles y galerías en las minas por medio de barrenos, y la composición de "Aguas fuertes en la Casa de Moneda", mezcla empleada para desoxidar y limpiar la superficie de algunos metales. Dentro de este grupo la utilización obligada era para la alimentación de las piezas de artillería. Así, la mezcla podía ser clasificada en "pólvoras de guerra", "pólvoras de Caza" y "pólvoras de mina". Breas. Establecido primero en el virreinato de Nueva España y en el Perú se extrapola un similar organismo para el año 1735, donde la explotación de sus yacimientos se sujeta a dos estatutos jurídicos. Fue utilizado preferentemente durante los siglos XVI y XVII a los riesgos de la navegación como betún para calafatear los barcos, este fue inicialmente su principal uso.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso: ADQUISICIÓN

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Por ser documentación histórica su conservación es de carácter permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • CÉSPEDES del Castillo, Guillermo: Reorganización de la hacienda virreinal peruana en el siglo XVIII. "En: Anuario de Historia del Derecho Español Tomo XXIII Nº 48.-- Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1953. pp. 329-369. EMILLIANI, Jorge Roberto. Historia de las instituciones hispanoamericanas. --Córdoba: Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos (CIDA), 1979 . 182 p. FERNÁNDEZ Alonso, Serena Medidas reformistas en torno a la minería peruana: La creación del estanco de la pólvora.-- Sevilla: Revista de Indias, Vol. XLVIII, Núms. 182-183 (1988). Pp. 383-399. KONETZKE, Richard. América Latina: II La época colonial. 9° ed.-- México: Siglo XXI Editores, 1979. 397 p. (Historia Universal Siglo XXI, 22). MACERA Dall" Orso, Pablo. Trabajos de Historia, tomo III.-- Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1977. pp. 229-274. MARTÍNEZ de Salinas, María Luisa. La sala del papel sellado del Consejo de Indias. " En: Poder y presión fiscal en la América Española 8Siglos XVI, XVII y XVIII). --Valladolid: VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1986 pp. 455-464. MURO, Fernando. Instituciones de gobierno y sociedad en Indias. "En: Estructuras, gobierno y agentes de administración en la América Española (Siglos XVI, XVII y XVIII).-- Valladolid: VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1984. pp. 163-231. O`PHELAN Godoy, Scarlett, Compiladora. La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar.-- Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero, 2001. Pp. 197-235. OTS y Capdequi, José M. Instituciones.-- Barcelona: Salvat Editores; 1959. 548 p.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por la Dirección de Archivo Colonial del Archivo General de la Nación.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 934 Legajo(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España