Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Escribanías y Notarías

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: PE.150101.AGN/.12

Título /Nombre Atribuído: Protocolos Notariales, siglos XVI -XX

Título /Nombre Formal: Escribanías y Notarías

[f] 01-01-1568 / 01-01-2007

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La conformación de los fondos Coloniales del Archivo General de la Nación se remonta al siglo XVII, cuando en el Palacio Virreinal se creó un archivo encargado de la custodia de la documentación producida por la Secretaría de Gobernación del Virreinato llevada a cabo por el virrey Juan de Luna y Mendoza, Marqués de Montesclaros (1607-1615) quien designó a Sancho de Salinas, conocido como Buenaventura de Salinas, autor del "Memorial de las Historias del Nuevo Mundo: Perú", como organizador de éste archivo; al que se le reconoce como el primer archivero del Perú. Los terremotos de 1655, 1687 y 1746 causaron la destrucción del Palacio Virreinal y de las salas de la Audiencia y de la Contaduría Mayor perdiéndose gran parte de la documentación colonial. A estos detrimentos se suma la creación de los virreinatos de la Nueva Granada (1739) y del Río de la Plata (1776) que desmembró la documentación, del archivo de Lima al enviarse a ésas nuevas provincias, aquellas de interés jurisdiccional. El virrey Guirior envió doce cajones de documentación administrativa. En 1787, Benito de la Mata Linares, oidor de la Real Audiencia de Lima al embarcarse para Buenos Aires, como oidor de esa Real Audiencia, se apoderó de los documentos más importantes del archivo de la Real Audiencia de Lima; las cuáles dieron origen a la colección Mata Linares de la Academia de Historia de Madrid. En 1803 se descubrió la desaparición de importantes documentos de la Contaduría de Temporalidades, a cargo de Nicolás Granger, averiguándose que su hijo los sustraía para cambiarlos por golosinas que le vendían los comerciantes de la plaza Mayor. Al extinguirse el Tribunal de Santo Oficio en 1813, el local fue ocupado por una plebe depravada que saqueó las oficinas de la institución, llevándose cuantiosa documentación donde también figuraban los libros decomisados por la Inquisición. El 13 de Julio de 1822, se produjo un incendio en el Palacio del Marqués de Torre Tagle, consumiéndose documentación oficial de las oficinas de los tres ministerios de estado; además de robos y saqueos que se suscitaron. La documentación que pudo ser rescatada fue trasladada a las instalaciones de la Prefectura del Puerto del Callao para después ser depositada en el Convento de San Agustín. En 1835, el batallón del general Felipe Salaverry llevó parte de ésta documentación histórica al cuartel de Santa Catalina para emplearlas en la preparación de cartuchos de pólvora. El 15 de Mayo de 1861, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, se creó el Archivo Nacional conformado por los documentos de Contaduría General de Tributos de las rentas Estancadas, (tabaco y pólvora) de las Temporalidades, Compañía de Jesús, Aduanas, Cofradías Correos Inquisición, Guerra y otros ramos que se encontraban en el Convento de San Agustín. En 18 de Julio de 1873, se nombraba director del Archivo Nacional a Manuel maría Bravo; quien realizó un inventario de los documentos existentes en el convento llegando a sumar 1232 paquetes y 22018 expedientes. El 19 de agosto de 1874, los documentos del Archivo Nacional que se encontraban hacinados en el convento de San Agustín se trasladan a los altos de la Biblioteca Nacional. Allí se hizo cargo un funcionario que incineró la documentación del ramo de tabacos, manifestando que era una institución extinguida. En el año de 1875 la documentación del archivo aumentó con la del Tribunal General de Minería, en virtud de una resolución suprema. Posteriormente en el año de 1878 se contabilizarían un total de 1401 legajos y 726 libros. En la Biblioteca Nacional se realizó el primer proceso de clasificación y ordenamiento de los fondos históricos, bajo la dirección de Ricardo Palma. Éste tradicionista obtuvo de Chile la devolución de diez cajones conteniendo documentación del Tribunal de la Inquisición; más tarde hizo lo mismo con los legajos de Temporalidades, fundaciones, obras pías y santa Cruzada.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La escribanía era una institución que prestaba servicios a toda la población por intermedio de los escribanos que eran funcionarios reales encargados de la elaboración de los contratos y toda clase de documentos que suscribían los particulares para fines de preservar los acuerdos contenidos en ellos. Estas escrituras encuadernadas conjuntamente en el transcurso de un año se conoce con el nombre de Protocolo Notarial. Desde la colonización hispana hasta mediados del siglo XIX, el escribano era el funcionario que con título legítimo redacta y autoriza con su firma las escrituras públicas de los contratos (acuerdos entre partes), autos y diligencias de los procesos judiciales. A partir del siglo XIX, se separan las funciones que ejercía el antiguo escribano. Una clase de escribanos se encargó de la actuación en los procesos judiciales y la otra en la redacción y autorización de escrituras públicas. Los primeros fueron llamados "secretarios de juzgados" y los otros "escribanos público o notarios"; secretarios, porque su oficio estaba obligado a guardar el secreto de todos los asuntos que los contratantes trataban ante él y notarios, porque antes de hacer cualquier escritura debían elaborar las notas o minutas, eran éstas un borrador de los acuerdos a los que llegaban las partes ante su presencia y que tenían que estar conforme a los requerimientos del derecho Los escribanos se dividen en dos grupos: Los escribanos reales, públicos y de número; encargados de redactar y dar fe a los contratos y escrituras públicas y los escribanos de las diversas instituciones coloniales como: De la Cancillería Real, Cámara de las Audiencias, Sala del Crimen de la Real Audiencia, Juzgados de Provincias, Gobernación de las cabezas de Partidos, Cabildos y Ayuntamientos de las ciudades y villas, de entradas de las cárceles, de las Visitas Ordinarias, de las Santas Hermandades, del Mar del Sur, de Minas y Registros, de la Caja de Censos de Indios, del Juzgado de Bienes de Difuntos, de Real Hacienda, de la Casa de Moneda, del Juzgado de Aguas, del Superior Gobierno, del Tribunal de Cuentas y del Tribunal del Consulado. Los primeros podían desempeñarse paralelamente en ambos organismos o instituciones. Los escribanos reales o de su majestad eran los que podían ejercer oficios públicos en todo el reino, con excepción del lugar donde hubiera escribanos numerarios. Los escribanos Públicos llamados también del número o numerarios eran los que podían ejercer únicamente en la ciudad, pueblo distrito a que estaban asignados. Se llamaban numerarios por ser un número determinado el asignado a cada lugar; llegaban a ésta condición los escribanos reales por compra por renunciación, arrendamiento, remate y orden del Cabildo. Durante el virreinato, el oficio de escribano era un oficio vendible y renunciable. Además del nombramiento del titular se requería confirmación del Consejo de Indias. Para su ejercicio se requería ser cristiano viejo, hijo legítimo mayor de 25 años, tener experiencia en asuntos legales y públicos al haber asistido como amanuense u oficial menor en los juzgados y escribanías por lo menos tres años; debía acreditar su limpieza de sangre, estaban excluidos los hijos o nietos de los condenados por herejía, no se admitía a mestizos ni mulatos.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso: ADQUISICIÓN

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación: Por ser documentación histórica su conservación es de carácter permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • AUQUI Chávez, Yolanda Lidia. "La institución de la escribanía pública en el Perú: Siglos XVI-XX". Ponencia presentada en la Mesa de Trabajo sobre: "Historia de las Instituciones", organizado por el Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM de 26 febrero de 2003 FUENTES Rueda, Herald. "Los Notarios Públicos de Arequipa -Cercado", en Revista del Archivo General de la Nación. N° 7 segunda época (1984). Lima, pp. 67-84. RAMIREZ Castañeda, Ricardo. "Norma ISAD (G) en el proyecto de Informatización del Archivo General de la Nación: Descripción de Protocolos Notariales". En Revista del Archivo General de la Nación, N° 23 (2001) pp. 45-75.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por la Dirección de Archivo Colonial del Archivo General de la Nación.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España