Acceso Colaboradores
Código de Referencia: PE.150101.AGN/.3
Título /Nombre Atribuído: Real Audiencia
Título /Nombre Formal: Real Audiencia
[f]
01-01-1543
/
31-12-1847
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: La conformación de los fondos Coloniales del Archivo General de la Nación se remonta al siglo XVII, cuando en el Palacio Virreinal se creó un archivo encargado de la custodia de la documentación producida por la Secretaría de Gobernación del Virreinato llevada a cabo por el virrey Juan de Luna y Mendoza, Marqués de Montesclaros (1607-1615) quien designó a Sancho de Salinas, conocido como Buenaventura de Salinas, autor del ¿Memorial de las Historias del Nuevo Mundo: Perú¿, como organizador de éste archivo; al que se le reconoce como el primer archivero del Perú. Los terremotos de 1655, 1687 y 1746 causaron la destrucción del Palacio Virreinal y de las salas de la Audiencia y de la Contaduría Mayor perdiéndose gran parte de la documentación colonial. A estos detrimentos se suma la creación de los virreinatos de la Nueva Granada (1739) y del Río de la Plata (1776) que desmembró la documentación, del archivo de Lima al enviarse a ésas nuevas provincias, aquellas de interés jurisdiccional. El virrey Guirior envió doce cajones de documentación administrativa. En 1787, Benito de la Mata Linares, oidor de la Real Audiencia de Lima al embarcarse para Buenos Aires, como oidor de esa Real Audiencia, se apoderó de los documentos más importantes del archivo de la Real Audiencia de Lima; las cuáles dieron origen a la colección Mata Linares de la Academia de Historia de Madrid. En 1803 se descubrió la desaparición de importantes documentos de la Contaduría de Temporalidades, a cargo de Nicolás Granger, averiguándose que su hijo los sustraía para cambiarlos por golosinas que le vendían los comerciantes de la plaza Mayor. Al extinguirse el Tribunal de Santo Oficio en 1813, el local fue ocupado por una plebe depravada que saqueó las oficinas de la institución, llevándose cuantiosa documentación donde también figuraban los libros decomisados por la Inquisición. El 13 de Julio de 1822, se produjo un incendio en el Palacio del Marqués de Torre Tagle, consumiéndose documentación oficial de las oficinas de los tres ministerios de estado; además de robos y saqueos que se suscitaron. La documentación que pudo ser rescatada fue trasladada a las instalaciones de la Prefectura del Puerto del Callao para después ser depositada en el Convento de San Agustín. En 1835, el batallón del general Felipe Salaverry llevó parte de ésta documentación histórica al cuartel de Santa Catalina para emplearlas en la preparación de cartuchos de pólvora. El 15 de Mayo de 1861, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, se creó el Archivo Nacional conformado por los documentos de Contaduría General de Tributos de las rentas Estancadas, (tabaco y pólvora) de las Temporalidades, Compañía de Jesús, Aduanas, Cofradías Correos Inquisición, Guerra y otros ramos que se encontraban en el Convento de San Agustín. En 18 de Julio de 1873, se nombraba director del Archivo Nacional a Manuel maría Bravo; quien realizó un inventario de los documentos existentes en el convento llegando a sumar 1232 paquetes y 22018 expedientes. El 19 de agosto de 1874, los documentos del Archivo Nacional que se encontraban hacinados en el convento de San Agustín se trasladan a los altos de la Biblioteca Nacional. Allí se hizo cargo un funcionario que incineró la documentación del ramo de tabacos, manifestando que era una institución extinguida. En el año de 1875 la documentación del archivo aumentó con la del Tribunal General de Minería, en virtud de una resolución suprema. Posteriormente en el año de 1878 se contabilizarían un total de 1401 legajos y 726 libros. En la Biblioteca Nacional se realizó el primer proceso de clasificación y ordenamiento de los fondos históricos, bajo la dirección de Ricardo Palma. Éste tradicionista obtuvo de Chile la devolución de diez cajones conteniendo documentación del Tribunal de la Inquisición; más tarde hizo lo mismo con los legajos de Temporalidades, fundaciones, obras pías y santa Cruzada. Su labor fue interrumpida por la ocupación.
Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Real Audiencia de Lima fue establecida en 1543 y su jurisdicción abarcaba toda Sudamérica Occidental. Años después se llegó a descentralizarla con la creación de las Audiencias de Santa Fé de Bogotá (1549), de Charcas (1559) y del Cuzco (1787). La Audiencia de Lima y la de México se erigieron hasta 1680, como cabezas de Virreinato, por ser las únicas presididas por un virrey. Las demás Audiencias dependían de la de Lima política y administrativamente hasta la creación del Virreinato de Buenos Aires (1776) y Nueva Granada (1717) que adsorbió las Audiencias de Charcas, Panamá, Quito y Santa Fé. No-solo era un Tribunal de Justicia, encargado de sentenciar los pleitos civiles y las causas criminales, sino que alcanzó otras atribuciones de carácter político que pueden clasificarse en Consultivas y Gubernativas por cuanto éste organismo asesoraba a los virreyes y absolvía sus consultas tanto en materia judicial, como en la resolución de asuntos de trascendencia, en muchos ajenos a su mismo instituto. Asimismo intervenía en la gestión administrativa reemplazando al virrey en caso de ausencia o inhabilitación de éste, a través de las ejecuciones que dictaba el Real Acuerdo de Justicia, especie de consejo de ministros en la actualidad.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación: Por ser documentación histórica su conservación es de carácter permanente.
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Durante el proceso de reorganización del fondo Superior Gobierno realizado en el Proyecto de Informatización del AGN, la sección Juicios de Residencia pasó a formar parte del fondo Real Audiencia, después de haberse realizado un estudio de las funciones de ésa institución.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por la Dirección de Archivo Colonial del Archivo General de la Nación.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España