Acceso Colaboradores
Código de Referencia: CU..AHP/1
Título /Nombre Atribuído: 21 Centrales Azucareros
[f]
01-01-1934
/
31-12-1988
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: La documentación con que cuenta este fondo fue transferida a este Archivo desde los locales donde se encontraban resguardadas, correspondiente a los diferentes centrales azucareros de la provincia, en el período de mayo a julio del 2007. De un total de siete centrales azucareros sólo uno estaba activo, en este caso el CAI Uruguay. La documentación recibida estaba en mal estado de conservación, puesto que entre los daños que más se encontraron sobresalen el desprendimiento de hojas y carátulas, humedad, faltantes, presencia de insectos, hongos, ect. Por ende la información que tiene valor histórico requería de un tratamiento que en el Archivo se le realiza a todos aquellos fondos que entran nuevo al centro, después de haber pasado por la Comisión de Valoración.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Nombre del Productor: Centrales azucareros.
Los ingenios azucareros fueron fundados en nuestro país en el siglo XVI. A mediados de ese siglo, la caña de azúcar y el tabaco estaban mezclados con otros cultivos en las estancias, por lo que los primeros ingenios y trapiches espirituanos fueron fomentados en ellas. En 1595 el rey Felipe II concedía a los productores de azúcar de Cuba los mismos privilegios que a los de La Española por la llamada Ley de Privilegios de Ingenios, la cual fue muy discutida en el siglo XIX por los comerciantes y hacendados. Con el paso del tiempo las fábricas de azúcar tomaron diferentes nombres de acuerdo con el desarrollo de la tecnología, primero se llamaron trapiches, después ingenios y por último centrales azucareros, aunque estos dos últimos nombres se utilizan indistintamente. Tanto los trapiches e ingenios como los centrales, han tenido las mismas funciones, pero con el desarrollo de la tecnología se han ido perfeccionando y ampliando. Al triunfo de la Revolución se dictaron distintas leyes y resoluciones de nacionalización y confiscación mediante las cuales los centrales e ingenios pasaron a manos del Estado y éste los subordinó al Ministerio de Industrias, que compiló esta documentación.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Esta documentación pertenece a siete centrales de cuatro municipios de Sancti Spíritus. Consiste en nóminas, reportes de molienda, inventarios, recibos de cantidad y cartas de pago, descripciones de centrales e ingenios, además de planos y terrenos entre otros documentos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España