Acceso Colaboradores
Código de Referencia: UY.1020./UY-APA
Título /Nombre Atribuído: Archivo de la Basílica Nuestra Señora del Carmen (Uruguay)
Título /Nombre Formal: Parroquia de la Aguada
[f]
01-01-1793
-
[c]
01-01-1793
-
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Es un fondo documental histórico que es considerado una fuente de información fundamental tanto para la institución como para los
ciudadanos y para la realización de estudios referidos a la identidad de las personas.
Esta conformado fundamentalmente por dos series documentales muy importantes: las Actas Matrimoniales y Fe de Bautismos desde principios de siglo XIX.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Esta fue la primera capilla del Carmen fundada en 1793 por el presbítero Manuel Antonio Collantes. La ubicación se cree que sería en la manzana de las calles Cerro Largo, Rondeau y Paraguay, que fuera abandonada por causa de las invasiones inglesas y definitivamente fue demolida por estar dentro de la línea de fuego de las piezas de artillería de la Plaza de Montevideo hacia 1811.
El 25 de abril de 1827, según planos del agrimensor Juan Antonio García, ya existía la basílica en el predio actual -Av del Libertador, entre Yaguarón y Venezuela-, en terrenos donados por Emetrio Menéndez. En ella se reunían, desde el 16 de febrero al 22 de abril de 1829, la Asamblea General Constituyente y Legislativa.
Durante los años de la Guerra Grande, la capilla fue convertida en cuartel. Junto a la capilla se encontraba, rodeado de muros, el Cementerio de la Aguada. El 30 de agosto de 1852 comienzan nuevamente los oficios religiosos. Su fachada neoclásica se concluyó a fines del siglo XIX con el porche de acceso enmarcado por esbeltos campanarios. La planta es de tipo basilical, alterando el modelo jesuítico al otorgar la misma altura a las tres naves, estando las laterales divididas en dos niveles. El crucero está coronado por una cúpula de acentuado peralte sobre tambor cilíndrico. La culminación del espacio en el altar mayor se ve reforzada por la majestuosidad de su diseño y sus materiales –mármoles, lapislázuli, ónix, bronce–, acorde a su procedencia de los talleres de Lavagna (Génova).
Al realizarse el ensanche de la avenida Agraciada –hoy avenida Libertador Brig. Gral. Juan A. Lavalleja– fue demolida la fachada original, remplazándose por la proyectada por los arquitectos Boix y Terra Arocena.
Su lenguaje clásico y proporciones responden al espíritu del edificio. Desaparecido el porche, las puertas quedaron en el plano frontal. Los altos basamentos del orden colosal procuran recobrar la verticalidad perdida con las torres, reemplazadas por un campanario en el costado sur, que por la asimetría alteró el tipo. El remate con las cuatro estatuas le otorga un perfil característico. Fuente: http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/articulo/GMVD_AREA_CENTRAL.pdf
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso: Se trata de documentos producidos por la propia Institución. No recibe fondos documentales de otras instituciones o personas.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: El acceso a la información contenida en los documentos que se conservan en el Archivo de la Parroquia de la Aguada, está limitado por la Ley de Protección de Datos Personales N° 18.331
Condiciones de Reproducción: Con limitación de acuerdo a la Ley de Protección de Datos Personales N° 18.331.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Generalmente español y manuscrito
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Existen copias digitalizadas de los Libros de Bautismos y Matrimonio
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por las Licenciadas Beatriz Muiño y Ma. Alejandra Villar
Control de la Descripción - Reglas o Normas: NUDA (Norma Uruguaya de Descripción Archivística)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España