Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.46250.AFB/1
Título /Nombre Atribuído: 04. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe
[f]
19-09-1884
/
29-12-1989
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe se fundó el año 1884 y su impulsor fue el entonces prelado de la diócesis Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco de Asís Aguilar y Serrat, fallecido en 1899. La inauguración oficial se verificó el 1 de enero de 1885. Para su constitución, se emitieron acciones de 100 pesetas, desembolsables en cinco plazos de 20 pesetas. Cuando se inauguró la entidad, había suscritas 140 acciones y el importe de su plazo, es decir, 2.800 pesetas, constituyó el primer capital inicial. La suscripción de más acciones y el desembolso del segundo plazo elevaron este capital a 5.500 pesetas al final del año 1885 y, posteriormente, a 6.000 pesetas pesetas. En 1912, por razones tributarias, se acordó dejar amortizadas por completo las acciones, siendo varios los que renunciaron al percibo de su importe a favor del establecimiento y muchos otros los que no lo reclamaron.
Instalada la institución en una pequeña casa de la calle del Palacio, propiedad del prelado, y que este puso gratuitamente a disposición de la primera junta, se destinó parte de las mañanas de los domingos a las operaciones sociales, consistentes en imposiciones ordinarias desde 50 céntimos a 100 pesetas por primera vez y hasta 10 en las sucesivas, con un máximo de 500 pesetas, al 4 %, reembolsables por décimas partes en diez años; empeños sobre ropas y alhajas, al 6 %; préstamos hipotecarios sobre fincas rústicas y urbanas, con preferencia los de menor cuantía, e igual tipo de interés del 6 %; y pequeños préstamos personales a colonos y obreros, sin interés alguno. Pronto pudo apreciarse, sin embargo, por el número e importancia de dichas operaciones, que ni el local ni las horas y día de despacho eran suficientes para responder al incremento que la entidad iba tomando, por lo que en 1890 fueron trasladadas las oficinas a otro lugar, ya de alquiler, en la calle de Arcedianos (posteriormente calle de Cervantes), destinándose tres días a la semana para la sección de Caja de Ahorros y otros tres para la de Monte de Piedad. En ella permaneció hasta 1910, cuando se adquirió un local más adecuado que permitiera aumentar los días de atención. Se compró el inmueble que históricamente ocupó la institución en la calle de Santa María y se realizaron reformas en 1914 y de 1924 a 1926. Además, se empezaron a realizar operaciones todos los días. En el año 1926 formó parte en la constitución de la Federación de Cajas de Ahorros de Levante, mientras que en el año 1927 participó en la constitución de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. El período de la Guerra Civil afectó profundamente a la Caja de Ahorros de Segorbe, que fue evacuada a Valencia, donde funcionó hasta su fin en dependencias de la Caja de Ahorros de Valencia. En el año 1966, comienza el período de expansión, abriéndose las primeras sucursales.
En el año 1977, por Real Decreto de 27 de agosto en el que se regulan los Órganos de Gobierno y las funciones de las Cajas de Ahorros, desaparece la fundacional vinculación del Obispado de Segorbe con la Caja de Ahorros. El 29 de diciembre de 1989, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe quedó integrada por fusión en la Caja de Ahorros de Valencia, creándose la Fundación Caja Segorbe, con un capital fundacional de 500 millones de pesetas.
FUENTE: Faus Faus, Jaime, «La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe», Revista Ahorro, 116 (1979), pp. 25-32. ISSN 0002-2055.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El alcance cronológico de este fondo comprende desde el año 1884 al año 1989. Su alcance geográfico es la ciudad de Segorbe, aunque aparece también documentación de sucursales que se abrieron en otros municipios del Alto Palancia, como Altura, Castellnovo, Soneja, Viver o Geldo. La documentación conservada es la relacionada con la gestión propia del negocio y de la entidad, como estatutos y reglamentos, documentación de fusiones y absorciones, relaciones con otros organismos, documentación sobre expansión territorial, organización interna, documentación de órganos de gobierno, libros de actas, correspondencia protocolaria, oficios de entrada y de salida, certificados y documentos públicos no patrimoniales, etc. También incluye documentación contable, como libro mayor, libro de inventarios y balances, libros auxiliares, memorias y balances, estadísticas y balances diversos, auditorías, soportes documentales de operaciones como libretas o préstamos, etc. Documentación sobre la gestión de los recursos humanos, como reglamentos interiores, estatutos del personal, documentación sindical, altas, bajas, solicitudes y concursos, seguros, etc. Documentación sobre el patrimonio, como escrituras, proyectos de edificios e instalaciones, etc. Documentación sobre la obra social propia y ajena. Documentación sobre el Monte de Piedad, referente a empeños, almonedas, asambleas y congresos de montes de piedad, estadísticas de operaciones, arqueo de fondos, préstamos con garantía prendaria, etc. Finalmente, también incluye fotografías.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Restringido, previa solicitud por escrito al AHFB.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España