Imagen de cabecera

Detalle Unidad


05. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46250.AFB/1

Título /Nombre Atribuído: 05. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia

[f] 12-05-1878 / 27-11-2012

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia fue fundada en 1878 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País. En su primer año de actividad, solo los domingos se prestaba atención al público en la calle de San Cristóbal, abriéndose 449 libretas. Al año siguiente se ponía en marcha el establecimiento de la Caja de Ahorros escolar. Hasta 1882 la entidad sufrió pérdidas en todos sus ejercicios. En 1885 se estableció la primera sucursal en Alzira, que funcionó hasta la epidemia del cólera, y cuatro años más tarde se inauguraba la primera sucursal en Valencia capital, en la calle de Jabonería Nueva. La insuficiencia de locales provocó que en 1895 se adquiriera el Palacio del Conde de Castrilla de Orgaz, siendo derribado en 1928 para construir el hoy edificio de Glorieta. A principios de siglo, en los años 1908 y 1909, se inauguraron tres nuevas oficinas en la capital. Con una actividad sin hitos destacables, se llega a 1931, cuando el Consejo de Administración de la caja acordó la implantación de una obra social propia. Al año siguiente, el Gobierno de la República se hizo cargo de la dirección de la entidad, dirigiéndola hasta mayo de 1933. El nuevo Consejo de Administración aprobó, en 1934, un nuevo reglamento de la caja. Tras un período convulso con varias suspensiones y nombramientos de nuevos consejos de administración, en 1939 se constituía definitivamente un órgano de administración estable. Parámetro indicativo de la curva ascensional de la caja es el proceso de creación de agencias y sucursales. El año 1940 comenzaron los inicios de expansión de la caja en la provincia de Valencia (Sueca, Llíria y Requena, a la que se sumó la de Alzira al absorberse la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alcira), pero también fuera de la comunidad (en abril se establecía sucursal en Albacete).

Entre 1941 y 1944 se absorbieron la Caja de Ahorros de Villarreal, la Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de Alberique, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Játiva y la Caja de Ahorros, Socorros y Monte de Piedad de Gandía, quedando todas ellas como sucursales. Durante las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, se sigue ampliando la red abriendo nuevas sucursales. Para imprimir un mayor dinamismo y vitalidad comenzó a reorganizar sus servicios e innovarlos tecnológicamente. Para la ubicación e implantación de estos «sistemas mecánicos» se decidió construir en 1968 el Centro de Proceso de Datos conocido como CEMECO. De este modo la palabra «domiciliación» se introducía como nuevo lenguaje de trabajo. En 1978, en el primer centenario de su existencia, la caja se encontraba plenamente informatizada y alcanzaba en el presupuesto de la Obra Social un hito histórico: 400 millones de pesetas, que contrastaban con las 352.000 que se distribuyeron en el año 1940. Además, los servicios centrales de la entidad se ubican en tres grandes edificios: CEMECO (inaugurado en 1973), el Edificio Sorolla y la Sede Central.

El final de la década de los ochenta y principios de los noventa es un período de fortalecimiento de la entidad, plasmado en fusiones que producirían efectos mutuos entre las entidades fusionadas y fortalecerían sus capacidades de servicio en las zonas en que operaban. Este proceso se iniciaba el año 1989, un año rico en iniciativas y acontecimientos. El hecho principal fue la fusión con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe el 29 de diciembre. Con este acuerdo se incorporaron a los Órganos de Gobierno de la Caja de Valencia los miembros de la de Segorbe; se constituía la Unidad Territorial de Segorbe, dotada de facultades crediticias y de obra social, surgiendo de esta atribución la Fundación Caja Segorbe. Al concluirse el año 1991 se había asistido al acto de nacimiento de una nueva entidad financiera. El 31 de octubre se firmaba la escritura de fusión de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón y la Caja de Ahorros de Valencia. Por este acto la denominación de la entidad resultante paso a ser la de Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante y la marca comercial «Bancaja». Se obtenía así una entidad que contaba con una amplia red comercial, compuesta por oficinas convencionales, de empresas y servicios de banca electrónica, que cubría pobladamente las provincias de Castellón y Valencia, y además tomaba una posición destacada en Alicante y Albacete y se introducía en Baleares. Bancaja se convertía en 1993 en líder financiero de la Comunidad Valenciana, sobre la que pivotaba un grupo empresarial en creciente aumento. Se culminaba la fusión con Caja Sagunto, se adquiría el Banco de Murcia, que ampliaba el área financiera del Grupo Bancaja, y se iniciaba la renovación de las bases de su obra social, adecuándolas a las demandas sociales de acuerdo con una concepción actualizada de los valores primigenios. En 1994 se continuaba con la potenciación del concepto «grupo», con dos iniciativas: la compra de una participación accionarial del 24,24 % en el capital social del Banco de Valencia (con 237 oficinas), adquisición que acentuaba la vocación territorial de la entidad, que pasó a ser gestionada por Bancaja, pero conservando su autonomía; y, segunda, la aprobación de los Estatutos de la Fundación Bancaja por la Asamblea General. En 1997 se aperturaba oficina en Miami, siendo esta entidad la primera caja de ahorros española autorizada a operar en los Estados Unidos y se establecían vínculos con el mercado mexicano a través del convenio de colaboración con el Grupo Financiero BANORTE de dicho país. Ese mismo año, se realizó la operación de adquisición del cien por cien del Banco de Murcia por el Banco de Valencia. En 1998, se marcó entonces una evolución de Bancaja muy positiva, a la que colaboró la adquisición del Sindibank, consolidando la presencia de la entidad en Cataluña. Al objeto de garantizar los fines estatutarios de la Caja Carlet, nacida en 1909, y continuando con la tendencia a la concentración que experimentaba el sector financiero, esta decidió en 2001 integrar su organización en Bancaja.

Se lanzaba, en un proyecto de especialización, la nueva marca comercial «Fidenzis» y la Banca de Empresas y Promotores. Se ampliaban a su vez los acuerdos estratégicos extranjeros como el establecido con el Union Bank of Norway o se continuaban los ya concretados con Banorte de México, con el que se aperturaba conjuntamente una oficina en Cancún. Bancaja llegó a ser la entidad financiera más importante de la Comunidad Valenciana, la cuarta caja de ahorros de España y el núcleo de un grupo empresarial, situado como séptimo grupo financiero español por volumen total de activos. En 2010, Bancaja entró a formar parte de un sistema institucional de protección junto con otras entidades, que dio lugar a Bankia. Tras la intervención en 2012 del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, se transformó en fundación de carácter especial, con el nombre de Fundación Bancaja, Fundación de carácter especial de la Comunitat Valenciana.
FUENTE: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. Su historia y su obra.
1878-1978, Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1979. ISBN: 8450034566

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El alcance cronológico de este fondo comprende desde el año 1877 al año 2012. Su alcance geográfico es principalmente la ciudad de Valencia y la Comunidad Valenciana, aunque aparece documentación de toda España y también de otros países. La documentación conservada es la relacionada con la gestión propia del negocio y de la entidad, como estatutos y reglamentos, documentación de fusiones y absorciones, relaciones con otros organismos, documentación sobre expansión territorial, organización interna, documentación de órganos de gobierno, libros de actas, libro copiador de cartas y telegramas, correspondencia protocolaria, oficios de entrada y de salida, certificados y documentos públicos no patrimoniales, memorias, etc. También incluye documentación contable, como libro diario, libro mayor, libro de inventarios y balances, libros auxiliares, memorias y balances, estadísticas y balances diversos, auditorías, soportes documentales de operaciones, como libretas o préstamos, etc. Documentación sobre la gestión de los recursos humanos, como reglamentos interiores, expedientes, estatutos del personal, documentación sindical, altas, bajas, solicitudes y concursos, seguros, montepíos laborales, formación del personal, etc. Documentación sobre el patrimonio, como documentación de gestión de bienes inmuebles, escrituras, proyectos de edificios e instalaciones, licencias y autorizaciones administrativas sobre inmuebles, seguros, docu-
mentación sobre el patrimonio artístico, etc. Documentación so-
bre la obra social propia, ajena y en colaboración. Documentación sobre el Monte de Piedad, referente a empeños, almonedas, asambleas y congresos de montes de piedad, estadísticas de operaciones, arqueo de fondos, préstamos con garantía prendaria, etc. Finalmente, también incluye fotografías, sellos, medallas y placas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Restringido, previa solicitud por escrito al AHFB.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • FECHA DE LA DESCRIPCIÓN 01/03/2017.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 4922 Documento(s)
    • Unidades Documentales


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España