Imagen de cabecera

Detalle Unidad


09. Fondo personal Lluís Guarner

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46250.AFB/1

Título /Nombre Atribuído: 09. Fondo personal Lluís Guarner

[f] 01-01-1634 / 31-12-2011

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Lluís Guarner Pérez nació en Valencia en 1902. Descendiente por parte materna del linaje de los Musoles, era hijo de una familia bien situada de raíz agrícola. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, ejerció como profesor auxiliar de la Cátedra de Lengua y Literatura de la Universidad de Valencia, así como de catedrático numerario en 1944 con destino en los institutos de enseñanza media de Algeciras, Albacete, Reus, Tortosa, Castellón, Sagunto y Valencia. Fue colaborador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También fue académico de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, así como de la Real Academia Española de la Lengua y del Consell de Cultura de la Comunidad Valenciana. Ejerció como director del Centro de Cultura Valenciana y obtuvo numerosos premios literarios, como la Flor Natural de los Juegos Florales de Gandia, Valencia y Sagunto, así como el Premio Valencia otorgado por la Diputación Provincial de Valencia, el Premio Crítica Serra d’Or y el Premio de Honor de las Letras Valencianas, máximo galardón que se otorga en esta comunidad autónoma a la trayectoria global de un intelectual. Soltero, era tío de Manuel Sanchís Guarner, uno de los más sobresalientes filólogos de la lengua catalana. Guarner dedicó su vida y esfuerzos al estudio y a la enseñanza. Poeta y erudito, es seguramente una de las figuras de la literatura valenciana contemporánea más olvidada. Dar a conocer el valor de la literatura catalana y la riqueza del País Valenciano fue el sentido de su larga vida. Guarner escribió poesía, novela, biografía, obra de crítica literaria y ensayo, entre otras. En sus inicios se inclinó hacia la poesía, con alguna incursión en la narrativa, formando parte de la generación de escritores que en los años veinte y treinta optaron por utilizar el valenciano como vehículo para sus creaciones. De esta época datan sus poemarios Cançons de terra i mar y Floracions. Apareció en 1932 como uno de los firmantes de las Normes de Castelló. En la posguerra, ya ocupando plaza de catedrático en distintos institutos valencianos, pasó a ocuparse de la edición de ensayos sobre varios temas literarios. Destacan sus estudios y traducciones al castellano de algunos escritores valencianos (Vicent Wenceslao Querol o Teodor Llorente) y catalanes (Jacinto Verdaguer), además de las ediciones críticas de autores castellanos o franceses como Lope de Vega, san Juan de la Cruz, Verlaine y Baudelaire. También se le reconocen algunas de las mejores versiones críticas del Poema del Mío Cid. A partir de 1960 siguió alternando ya abandonada la poesía, los estudios y traducciones, además de publicar en 1974 un notable libro de viajes de Valencia que es su mejor obra ensayística (Valencia, tierra y alma de un país). Entre sus obras poéticas destacan: Breviario sentimental (1921), Llama de amor viva (1923), Libro de horas líricas (1925), Cançons de terra i de mar (1936), Realidad inefable (1942), Primavera tardía (1945), Canciones al vuelo del aire (1945), Recança de tardor (1949) y La soledad inquieta (1950). Entre sus novelas destacan: Taronja a 51º latitud nord (1930) y Baix la lluna de Nisan (1931). En cuanto a sus biografías, cabe señalar: Castelar, verbo de la democracia (1932), Poesía y verdad de Vicente W. Querol (1976) y La Renaixença valenciana i Teodor Llorente (1985). Entre sus obras de crítica literaria figuran las antologías Poetas modernos, siglos xviii y xix (1952), Antología de la poesía española medieval (1966) y la edición de las Obras completas de Vicente Wenceslao Querol (1974) y
del incunable comentado Les trobes en lahors de la Verge Maria (1974). Aparte de estas obras, escribió una extensísima cantidad de artículos publicados en numerosas revistas especializadas, donde sobre todo trataba temas literarios y temas tradicionales valencianos, viajes, antologías, numerosas traducciones de poetas extranjeros, biografías, ensayos, didáctica y críticas literarias. Un ejemplo de estas revistas fueron La estafeta literaria o Taula de Lletres Valencianes.
FUENTE: Millón, Juan Antonio, Lluís Guarner, el legado de una pasión literaria, Valencia, Generalitat Valenciana, 2007. ISBN: 978-84-482-4617-4.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El alcance cronológico de este fondo comprende desde el año 1634 al año 2011. Su alcance geográfico es sobre todo de los pueblos valencianos de Benifairó de les Valls y Faura, aunque también aparece documentación referente a otros municipios como Pobla del Duc y ciudades como Sagunto o Valencia. El fondo documental es el archivo personal de Lluís Guarner Pérez (Valencia, 1902-1986), reconocido escritor y académico de la lengua valenciana, y está formado por distintas tipologías documentales. El fondo contiene documentación personal y familiar, como documentos de identidad, documentación académica, documentación asociativa, documentación militar, documentación médica, documentación legal y judicial, recuerdos personales, reconocimientos, etc. También incluye obras de creación, documentación laboral, documenta- ción sobre gestión de bienes, documentación gráfica, obras de creación ajena y publicaciones periódicas, correspondencia, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Restringido, previa solicitud por escrito al AHFB.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • FECHA DE LA DESCRIPCIÓN 01/03/2017.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 2314 Documento(s)
    • Unidades documentales.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España