Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Banco de Bilbao, S.A.

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.48097. AHBBVA/101//ES. 48480 FBancoBao

Título /Nombre Atribuído: Banco de Bilbao

Título /Nombre Formal: Banco de Bilbao, S.A.

Título /Nombre Paralelo: BancoBao

[f] 24-08-1857 / 30-09-1988

[c] 24-12-1857 - (Falta)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Banco de Bilbao nace al amparo de la ley de 28 de enero de 1856, que regulaba la creación de bancos de emisión provinciales. Se formó por suscripción popular abierta a iniciativa de la Junta de Comercio, heredera del centenario Consulado de Bilbao. Fue desde su nacimiento el "Banco de los comerciantes de Bilbao" y mantuvo ese carácter durante el resto del siglo XIX. La primera Junta General de Accionistas se celebró el 3 de junio de 1857, inaugurando las operaciones el 24 de agosto siguiente, con un capital de 8 millones de reales distribuidos en 4.000 acciones de 2.000 reales. Cuatro años más tarde creó la primera Caja de Ahorros de la Banca española, en 1861. En marzo de 1874 se vio privado del privilegio de emisión de billetes que le dio origen, el cual quedó monopolizado por el Banco de España.
Tras varios años de pleitos, en 1878 el Banco aceptó el revés sufrido y continuó su vida como Banco de Préstamos y Descuentos, al tiempo que participaba activamente en el proceso de industrialización vizcaína, en la financiación de la conexión ferroviaria y la canalización del puerto de Bilbao. Hasta 1891 actuó prácticamente en solitario en su mercado. Ese año nace el Banco de Comercio que finalmente se fusionó con el Banco de Bilbao en 1901. Ese mismo año nació el Banco de Vizcaya.
En el nuevo siglo, su estrategia fue seguir actuando como un banco comercial, pero ampliando su campo de actuación a la participación directa en empresas y proyectos agrícolas e industriales. A la par, mostró una temprana vocación internacional, ya que estableció su primera sucursal en París, en 1902; en Londres se instaló dieciséis años después, en 1918, cuando solo contaba con oficinas españolas en Madrid y Vitoria.
El Banco de Bilbao llegó a 1936 con una red de 66 sucursales y 8 agencias urbanas, de ellas 2 en África y 2 en Canarias, y tras el paréntesis de la Guerra Civil mostró su capacidad de adaptación a las circunstancias adversas, ya que en medio del marasmo económico de la postguerra acometió una decisiva modernización administrativa, no renunciando a la expansión, que se concretó en la absorción de mas de quince pequeñas entidades bancarias en la Península y, en plena autarquía, en la creación del Servicio Extranjero (1945) como órgano de apoyo a sus oficinas en Europa y vía de apertura hacia Estados Unidos y Sudamérica. El engranaje se completaba con una participación decidida en el campo industrial.
Los años que van de 1957 (Centenario del Banco) a 1962 (nueva Ley de Ordenación Bancaria) vieron nacer la CEE en 1957 y la OCDE en 1960, y los primeros planes de desarrollo en España. El Banco de Bilbao tuvo que adaptarse de nuevo a la situación y se reafirmó en la línea de compatibilizar la actuación estrictamente financiera con la participación directa en el tejido industrial del país, cuyo mejor exponente fue la creación del Banco Industrial de Bilbao.
Una nueva etapa se abrió en torno a 1970, en la que la internacionalización de la economía despuntaba como una tendencia mundial definida. El Banco de Bilbao procedió a las absorciones del Banco de La Coruña, Asturiano, Castellano y Banco de Irún en el interior. Mientras, en el marco internacional reafirmó su presencia con la apertura de 12 oficinas y una mayor participación en los negocios extranjeros.
Esta etapa se caracterizó por el relanzamiento de la relación bancaria con las economías domésticas. Siendo pionero el Banco de Bilbao en la Tarjeta de Crédito (1971) y en el Crédito Personal Instantáneo (1972); al mismo tiempo, se empezó a consolidar el Grupo Financiero, con sociedades como Finanbao y Sofivensa (1969), Cartinbao, Lisban, Gestinbao y Planinver (1970, APSA (1972), Corporación Industrial Bancobao (1974), etc. Otra nueva se abrió con la crisis de 1974, la transición española y la reforma del sistema financiero español. La nueva adaptación culminó con la adquisición de 6 entidades más y una política de puertas abiertas que hizo al Banco de Bilbao ser el primer banco español que publicó su Balance Social de resultados.
La diversificación financiera es lo que define al Banco de Bilbao de la década de los 80, convertido en un grupo económico compuesto por 16 bancos españoles y extranjeros, participante en más de 50 sociedades, dotado de una plantilla de 20.000 empleados y gestor del capital de 200.000 accionistas. Se debe hablar pues del GRUPO B.B.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Se compone de los siguientes subfondos: Banco de Bilbao (1857-1901) y Banco de Bilbao (1901-1988) después de su fusión con el Banco de Comercio.

Del Subfondo Banco de Bilbao (1857-1901) se conservan Actas de la Junta General de Accionistas y del Consejo de Administración; Documentación Especifica de Accionistas y de Personal; Documentación Legal de Secretaría del Consejo; Expedientes de Asesoría Jurídica, Consejo de Administración y de la Dirección General. De la Contabilidad Oficial han conservado Libros Mayores, Libros Diarios y libros de Inventarios; aparte de contabilidad auxiliar y libros de registro. Para terminar este subfondo están los registros de Accionistas, de Caja y de Secretaría General.

Desde su fusión con el Banco de Comercio conservamos las Actas de la Junta General de Accionistas, del Consejo de Administración, del Comité de Dirección, de la Dirección General y de la Dirección Internacional. También se conservan bastantes Expedientes, documentos personales y registros sobre los temas tratados en los órganos de gobierno del Banco.
La documentación de Alta Dirección consta básicamente de Documentos Personales de altos directivos, Correspondencia, estadísticas y expedientes, muchos de ellos referidos a empresas más o menos vinculadas al Banco o la implantación de la Tarjeta de Crédito en España, por ejemplo.
En el área de Secretaría se conservan Escrituras, Registros y Correspondencia, una exhaustiva documentación sobre la evolución de las acciones y accionistas del Banco con Registros y Extractos. Los Expedientes de inmuebles dan una visión global de la red operativa del Banco. La documentación de Personal se compone de Expedientes, Documentos de Personal y registros, donde hay que destacar la de la Caja de Previsión de los Empleados. De la dirección de sucursales se destacan las Memorias de Sucursales, que arranca en 1914 y termina en 1960, informes redactados a final de año por los responsables de las sucursales.
La contabilidad, tanto oficial como auxiliar está muy completa, tanto Libros Mayores como Diarios e Inventarios, así como Balances. También se han conservado los Libros de Registro de la Cartera de Valores, Libros de Registro de Depósitos Voluntarios y Registro de Depósitos en garantía por parte de clientes. Muy importantes los Expedientes de los distintos departamentos de los Servicios Centrales; un buen ejemplo de ello son los Expedientes de empresas generados tanto por los altos directivos como por los departamentos de inversión o los de promoción gestión industrial, aparte sus filiales no bancarias. Además, hay, Estadísticas, Correspondencia Interna y Externa, Estudios y documentación derivada del seguimiento de planes económicos y operaciones, etc.
Del Área Internacional han llegado: Actas, Contabilidad Auxiliar, Correspondencia, Documentos Personales, Expedientes, Justificantes, Normativa y Registros.
En cuanto a la Red de Sucursales hay de reseñar la documentación producente de la Subcentral de Madrid, en un principio Sucursal de Madrid, de Asesoría Jurídica con Expedientes y Registros; Dirección con Correspondencia, Documentos Personales y Expedientes, Dirección y Personal con Expedientes; de la Dirección General con Expedientes; de Inmuebles con Expedientes y de Contaduría con Contabilidad Oficial, Auxiliar y Correspondencia. De la Sucursal de Barcelona se han conservado documentación de Asesoría Jurídica, Contaduría con registros, de Inmuebles con expedientes y de Personal con registros y correspondencia. Para terminar la documentación de Sucursales se han conservado la de Astorga, Bejar, Castro Urdiales, Gijón, Medina de Pomar, Ponferrada, Reinosa, Toledo y Vitoria.
Es de destacar la Documentación de la Sucursales en el extranjero: la de París con Arqueos y Balances, Balances y Cuentas de Resultados, Circulares y Normas, Claves telegráficas, Contratos, Correspondencia, Documentación Legal, Documentos Singulares, Escrituras, Expedientes, Libros de Caja y Registros; de la Sucursal en Londres han llegado: Arqueos, Balances y Cuentas de resultado, Correspondencia, Expedientes y Libros de contabilidad Auxiliar.
Para terminar este subfondo hay que mencionar la documentación Generada por las Filiales no Bancarias del Banco de Bilbao: Corporación Industrial BANCOBAO , Inmobiliaria el Arenal, S.A. , Inmobiliaria Anduriña, S.A., Inmobiliaria Avenida del l Generalísimo nº 16, S.A., Inmobiliaria Avenida del Generalísimo, 18, S.A., Inmobiliaria Bernardo, S.A., Inmobiliaria Centro-Sur, S.A., Inmobiliaria Gonzalo, S.A., Inmobiliaria Levantino-Catalana, S.A., Inmobiliaria Septentrional, S.A., Creaciones Inmobiliarias, S.A., C.I.B.- Banco de Negocios, C.I.B.- Gran Vía de Inversiones, S.A., Inverbán I, Inverbán II, Navalbao, S.A., Nueva Mobiliaria Castellana, S.A., Nueva Mobiliaria del Norte, S.A., Promotora de Obras Públicas, S.A., Promotora de Recursos Agrícolas, S.A., Promotora de Recursos Naturales, S.A., Compañía Vinícola Gallega, S.A., Viñedos de Galicia, S.A., Técnicas de Comunicación Social, S.A., General Prensa, S.A.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Faltan nuevos ingresos.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Restringido, previa solicitud por escrito al AHBBVA

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

AHBBVA

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística, 2ª. ed., 2000.

Volumen y soporte

  • 13679 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España