Imagen de cabecera

Detalle Unidad


4.03. Colección Vargas Ponce

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: 4.03. Colección Vargas Ponce

[f] 01-01-1700 / 31-12-1799

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: El 7 de septiembre de 1789 José de Vargas Ponce presentó un plan para escribir la Historia de la Marina, que fue aprobado en 1792. En el año siguiente, 1793, a causa de la guerra con los franceses se suspendió su comisión y fue destinado a Cartagena. Permaneció en este destino hasta 1797 y, en los períodos de descanso militar, se dedicó a revisar el Archivo de la Contaduría de Cartagena. En 1798 tuvo que pasar a Tarragona, con la misión de disponer el embarco de tropas para la reconquista de Menorca: como esta expedición no tuvo lugar entonces, se ocupó también allí de reunir en dicha provincia documentos que le pudieran servir para su labor de historiador. A mediados de 1800 se le comisionó a Guipúzcoa, haciendo un reconocimiento del Archivo de la ciudad, del de la provincia y de los de sus pueblos principales, y escribió un estado de la población de cada uno durante todo el siglo XVIII, recogiendo aspectos de agricultura, industria y comercio. En 1804 le comisiona el rey para dirimir unos conflictos jurisdiccionales en Guipúzcoa y Navarra, visitando el Archivo de la Cámara de Comptos. Continuó su labor de escritor e investigador en archivos parroquiales, en la Biblioteca Real, el Escorial y Monserrat. El 1 de marzo de 1800 fue destinado a San Sebastián para reconocer los archivos de la costa de Cantabria y formar una colección de copias de documentos referentes a aquella Marina.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: D. José de Vargas Ponce, marino, literato y matemático español (Cádiz 1760 - Madrid 1821) sentó plaza de guardiamarina en 1782, fue instruido en matemáticas superiores, en humanidades y en varios idiomas. Fue embarcado en el navío San Fernando, perteneciente a la escuadra combinada de Luis de Córdoba y se halló en combate con la escuadra inglesa sobre el cabo Espartel. Hecha la paz en 1783, y ya ascendido a oficial, fue destinado al Observatorio Astronómico de Cádiz y embarcado a las órdenes de Vicente Tofiño en la comisión de levantar las cartas hidrográficas de las costas españolas del Mediterráneo y las fronterizas de Africa, confiándole Tofiño el cuidado y revisión de los dibujos, grabados estampado e impresión en Madrid del Atlas Marítimo, derroteros y descripciones que se publicaron. Mientras tanto el seguía publicando sus propios trabajos. En 1786 fue admitido en la Academia de la Historia y en 1789 en la de San Fernando. Declarada la guerra a los franceses pasó a Cartagena y se embarcó en el navío San Fulgencio, que mandaba Antonio Escaño, y fue incorporado a la Escuadra de Lángara concurriendo a varias campañas de mar, a la ocupación de Tolón y a otras comisiones en Génova y Cerdeña. En 1804 le comisiona el rey para dirimir unos conflictos jurisdiccionales en Guipúzcoa y Navarra, visitando el Archivo de la Cámara de Comptos. Continuó su labor de escritor e investigador en archivos parroquiales, en la Biblioteca Real, el Escorial y Monserrat. En 1814 se le destinó a Sevilla y del Archivo General de Indias recogió datos para las biografías de Colón, Cortés o Núñez de Balboa, entre otros. Restablecido el orden constitucional regresó a Madrid como diputado a Cortes. Ingresó en la Real Academia de la Lengua. En cuanto a sus trabajos de Marina reunió una gran cantidad de documentos para su historia, destacando: Derrotero del Océano; Descripción del último viaje al estrecho de Magallanes de la fragata de S. M. 'Santa María de la Cabeza' en 1785 y1786, al mando del capitán de navío D. Antonio de Córdoba (Madrid, 1788); Dictamen sobre el Almirantazgo; Historia general de la Marina, que contiene su origen en todos los pueblos del mundo, sus progresos, su estado actual, y las expediciones marítimas antiguas y modernas; Historia de la Marina española; Descripción e historia de Cartagena y de su departamento de Marina; Plan para los colegios de San Telmo; Diccionario náutico, etc.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Esta colección documental es fruto de la comisión encomendada a Vargas Ponce por el ministro de Marina A. Valdés con el fin de crear una Biblioteca y un Museo en la Nueva Población de San Carlos, institución que serviría como fundamento para escribir una historia de la Marina. La documentación, que se encuentra dividida en dos grupos (uno de numeración arábiga y otro de romana) comprende desde el siglo XIV al XVIII, aunque se encuentran algunos de época anterior. Los de numeración romana concretamente abarcan desde 1456 hasta 1797 y fue recogida en lugares muy diversos, ofreciendo una extensa variedad de asuntos. Muchos de los documentos son copias y no siempre indican el lugar de donde han sido copiados, pero hay que señalar que muchos de los originales han desaparecido, convirtiéndose esta colección en una fuente de investigación única para la historia de la Marina. Los documentos de numeración arábiga abarcan desde el siglo XIV al XVIII y tratan de las siguientes materias: expediciones y campañas en Africa, Italia e Inglaterra; puertos, fábricas de naves, comercio, pesca, marinos y marinería principalmente de Guipúzcoa; galeras de España; documentos sobre generales y familias (Oquendo, Idíaquez...); apuntes y copias de obras históricas o de temas marítimos, etc. Los temas de ambos grupos los resumió Ana María Vigón en 'Los manuscritos del Museo Naval' en: ·Armadas, ·Armadores, ·Arsenales y Astilleros, ·Artillería· Bastimentos, Batallones de Marina, Buques ·Cofradías ·Combates ·Comercio ·Compañías ·Construcción naval ·Conventos e iglesias ·Corso ·Cuerpos de la Armada ·Derechos de comercio y de puerto, Desertores, ·Encomiendas, Esclavos, Escuadras y Flotas, ·Escuelas. ·Galeones, galeotas y galeras, ·Gremios y Hermandades. ·Hacienda ·Infantería, Inventos ·Maderas ·Marinería, Matrículas, Montes y plantíos. ·Ordenanzas. ·Pensiones, ·Pertrechos ·Pesca. La pesca de los vascos en Terranova. Pesca del atún y de la ballena. ·Piratas. Presas y represas. Presidiarios y presidios. ·Puerto ·Sanidad. ·Sueldos ·Testamentos. ·Transportes marítimos. Tomo I (1496 -1790).-366 h., 274 doc. Provincias de Vizcaya y Guipúzcoa. Levas de marinería. Ordenanzas e instrucciones sobre la misma. Tomo II (1555 -1727).- 201 h., 117 doc. Formación de escuadras. Embargos de navíos en la provincia de Guipúzcoa. Construcción de navíos de guerra y mercantes. Abastecimiento de materiales. Comercio Tomo III (1531-1781).- 269 h., 122 doc. Pesca de los vascos en Terranova. Pesca de ballenas. Tomo IV (1559 -1787).- 428 h., 279 doc. Sueldos, indemnizaciones y libramientos de la Real Hacienda. Fortificación de Guetaria. Galeras Tomo V (1600-1661).- 204 h., 146 doc. Notas acerca de algunos oficiales de la Armada de la Carrera de Indias. Nombramientos. Cuentas de gastos. Certificaciones de servicios. Cartas de Martín Nabejas Villaviciosa a Domingo de Echeverri sobre construcción naval . Tomo VI (1604-1738).- 366 h., 245 doc.; Sueldos. Títulos y patentes. Correspondencia de la familia Echeverri. Tomo VII (1613-1670).- 238 h., 176 doc. Correspondencia de Domingo de Echeverri con Martín de Aróstegui sobre galeones. Certificaciones de servicio. Correspondencia de la familia Echeverri. Armada de la Carrera de Indias. Tomo VIII (1613-1684).- 161 h., 43 doc. Pesca. Correspondencia de la familia Echeverri. Noticias de la Armada de la Carrera de Indias. Tomo IX (1616-1662).- 272 h., 206 doc. Noticias de la Armada del Mar Océano. Correspondencia de Domingo de Echeverri. Combates, aprestos de navíos. Noticias de la Armada de la Carrera de Indias y de la Flota de Nueva España. Tomo X (1617-1672).- 173 h., 94 doc. Correspondencia de Juan y Domingo de Echeverri. Tomo XI (1629-1672).- 224 h., 141 doc. Correspondencia de Juan y Domingo de Echeverri sobre varios asuntos, entre ellos los relacionados con la Armada de la Carrera de Indias. Tomo XII (1614-1673).- 323 h., 196 doc

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La colección Vargas Ponce está formada por dos grupos de manuscritos: uno con numeración romana - XXXIX volúmenes- y otro con numeración arábiga -29 volúmenes- cada uno de ellas con su inventario correspondiente, pero ambos tratan de los mismos temas y abarcan los mismos períodos cronológicos. Esta clasificación fue realizada en el Depósito Hidrográfico.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • San Pío Aladren, Pilar y Zamarrón Moreno, Carmen. Catálogo de la colección de documentos de Vargas Ponce que posee el Museo Naval. Madrid, Museo Naval, 1979.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Real Academia de la Historia
Archivo Municipal de San Sebastián
Biblioteca Nacional de España

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 63 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España