Imagen de cabecera

Detalle Unidad


4.07. Colección Mazarredo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: 4.07. Colección Mazarredo

[f] 01-01-1700 / 31-12-1899

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: Esta colección documental fue donada al Museo Naval por Carmen de Mazarredo y de la Rica en el año 1973.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: José de Mazarredo (1745 -1812), marino español, ingresó en la compañía de guardiamarinas en el año 1759. Desde sus comienzos tuvo gran autoridad entre la gente de mar, destacando sus conocimientos de navegación astronómica, construcción naval y organización de la Armada. A los doce años de servicio fue nombrado ayudante de la Mayoría General del Departamento de Cartagena. Solicitó embarcarse en la fragata 'Venus' que partía hacia Filipinas en 1772, durante cuya travesía hizo notables estudios sobre el sistema de observar latitudes y longitudes en relación a la altura de los astros. En 1775 era primer ayudante del mayor general de la Escuadra que mandaba Pedro Castejón y que llevó desde Cartagena a la costa de Argel un ejército de 20.000 hombres, cuyos planes de desembarco y reembarco proyectó. Obtuvo el nombramiento de alférez de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz. En 1779 se reanudaron las hostilidades con Inglaterra y Mazarredo fue nombrado mayor general de una división de la Escuadra del Mar Océano en la expedición de la Escuadra combinada, francesa y española, y al año siguiente se le confió igual cargo con la Escuadra mandada por Luis de Córdoba con la que apresó un convoy inglés. En 1782 dirigió el rumbo de las escuadras combinadas hacia Inglaterra, distinguiéndose después en el bloqueo de Gibraltar y combate con la flota del almirante Howe, a la desembocadura del Estrecho. Su actuación fue fundamental en la salvación de las escuadras española y francesa combinadas y al fin de la campaña fue ascendido a jefe de escuadra. Como capitán de la Compañía de Guardias Marinas de Cartagena organizó ésta y reformó los planes de estudio para fomentar la preparación teórica al tiempo que la práctica organizando cruceros de instrucción por el Mediterraneo. En 1785 salió por el Mediterráneo para probar los navíos recientemente construidos, entre ellos el 'San Ildefonso'. En 1786 fue nombrado comandante de las tres compañías. Recibió el encargo diplomático de negociar la paz con la Regencia de Argel. En 1789 ascendió a teniente general y nombrado segundo jefe de la escuadra del marqués de Socorro, partió contra la escuadra inglesa, persiguiéndola hasta más allá del cabo Finisterre continuando diversas operaciones hasta que se firmó la paz con Inglaterra. En la guerra con Francia mandó la escuadra que debía unirse a la de Juan de Lángara, que fue más tarde puesta también bajo su mando. Disintió con la línea de actuación del gobierno y fue enviado a Ferrol. En 1797 volvió el gobierno a restaurarlo en su puesto enviándolo a Cádiz para defender las costas de posibles ataques británicos. Se le nombró capitán general del Departamento de Cádiz. En 1799 salió con la Escuadra francesa para Brest y, dejando el mando interinamente a Federico Gravina, marchó a París para tratar con Napoleón. Tuvo de nuevo enfrentamientos con el gobierno y se le devolvió a Cádiz para mandar la Capitanía General del Departamento, solicitando las medidas que consideraba necesarias en cuanto a material y personal para dotar el citado departamento; solicitó después su traslado a Bilbao, concediéndosele en 1802. Dio su apoyo a la causa napoleónica, siendo nombrado ministro. Entre sus obras destacan: Rudimentos de táctica naval para la instrucción de oficiales subalternos de Marina (Madrid, 1776); Instrucciones y señales para el régimen y maniobras de la escuadra del mando del Excmo. Sr. D. Luis de Córdoba (Cádiz, 1780); Colección de tablas para los usos más necesarios de la navegación (Madrid, 1779); Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas (Isla de León, 1798); Ordenanzas generales de la Armada naval (Madrid, 1793), obra cumbre en colaboración con Antonio de Escaño; Informe sobre construcción de navíos y fragatas, dado con relación a las pruebas hechas del orden del Rey con los navíos San Ildefonso y San Juan Nepomuceno y fragatas Santa Brígida y Santa Casilda en el año de 1785.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La colección está formada por la documentación producida en las diferentes comisiones a las que fue destinado, muchas de ellas de importancia: Por ejemplo hay muchas referencias a las consultas efectuadas para la redacción de las Ordenanzas de la Armada. También entre la colección se haya documentación relativa a la comisión de 1795 de formar una Escuadra que debía reunirse con la de Lángara y la relativa a su destierro en Ferrol. En 1797, tras el desastre del cabo de San Vicente, fue comisionado para reorganizar la Escuadra del Mar Océano y prepara la defensa de Cádiz, cuyas costas estaban bloqueadas por la Armada inglesa. En el Archivo se encuentran los preparativos y la organización y también la correspondencia mantenida con los mando ingleses. También hay documentación sobre el proyecto de recuperación de Menorca a los ingleses y también los avatares de la escuadra combinada franco - española en Brest. También se conserva correspondencia de Gravina con Mazarredo, informes sobre la guerra y la situación europea en general. Ana María Vigón en el artículo 'Los manuscritos del Museo Naval' resume los temas de la colección así: ·Diario de navegación de la fragata Santa Rosalía en 1774, por D. José de Mazarredo. ·Noticia de la navegación de la fragata de guerra titulada Santa Rosalía en el año 1774. ·Libro de órdenes de la Escuadra de D. Luis de Córdoba. 1781-1782. ·Diarios de navegación y trabajos hidrográficos. ·Paz de Argel. 1785. ·Diario de acaecimientos del navío Conde de Regla en 1790, por D. José de Mazarredo. ·Observaciones astronómicas. 1772-1806. ·Correspondencia con el Ministro de Marina, Marqués González de Castejón, sobre prácticas de los guardias marinas, comisión de persecución de corsarios argelinos, transporte de pedreros, etc., con el navío San Juan Bautista en el Mediterráneo. 1777-1779. ·Correspondencia e informes. 1780-1794. ·Correspondencia sobre varios asuntos de Marina. 1784-1799 ·Correspondencia con D. Antonio Valdés, ministro de Marina, sobre asuntos de la Escuadra del Océano, del mando de Mazarredo, en 1795. ·Correspondencia con el ministro de Marina, el Príncipe de la Paz y el capitán general de Cartagena sobre asuntos de la Escuadra del Mediterráneo, al mando de Mazarredo. 1795-1796. 2 Ms. ·Correspondencia con el Director General de la Armada, 1795-1796. 4 Ms. ·Correspondencia con el capitán general del Departamento de Cartagena sobre asuntos de la Escuadra del Mediterráneo. 1795-1796. 3 Ms. ·Correspondencia de Mazarredo durante el bloqueo de Cádiz. 1797-1798. 2 Ms. ·Correspondencia con D. Mariano Luis de Urquijo sobre asuntos de la escuadra combinada y proyecto de reconquista de Mahón. 1789. · Escuadra combinada. 1799. 2 Ms. ·Correspondencia sobre la comisión de París. 1800. 2 Ms. ·Correspondencia de Gravina con Mazarredo sobre la comisión de Brest. 1799-1801. 4 Ms. ·Correspondencia de Mazarredo sobre asuntos varios. 1801-1812. ·Dictamen de Mazarredo sobre el plan para la formación de un Atlas marítimo de la América septentrional. ·Manual de señales de costa y de la torre vigía de Cádiz. ·Rudimentos de táctica naval. 2 Ms. ·Táctica y señales. 2 Ms. ·Construcción Naval. ·Baterías flotantes. ·Enseñanza de los guardias marinas. ·Venta del parque antiguo de Artillería de Cádiz, construcción del nuevo e incidencias sobre el asunto, 1789-1900. ·Nueva recopilación de Ordenanzas, encomendada a Mazarredo. Contiene exposiciones, extractos, índices, consultas y resoluciones. 1786-1796. 2 Ms. ·Vizcaya: Exposiciones de la villa de Bilbao en 1802; correspondencia de Mazarredo como Ministro de Justicia de José Napoleón, decretos de este último y correspondencia como ministro de Marina en 1808; expedientes sobre beneficios eclesiásticos del señorío de Vizcaya de 1819-1825; Patronatos y Juntas generales de Patronos, 1772-1841. 3 Ms. ·Representación de Mazarredo a Carlos IV sobre su ostracismo en Bilbao, 1804. ·Biografía del general de Marina D. José de Mazarredo y Gortá

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 35 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España