Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: 4.10. Colección Guillén
[f]
01-01-1700
/
31-12-1899
Nivel de Descripción: Colección
Historia Archivística: La documentación de la colección procede de adquisiciones realizadas durante su etapa al frente de la dirección del Museo Naval y de recopilaciones del Archivo General de la Marina 'Alvaro de Bazán'
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Julio F. Guillén y Tato (1897-1972), ascendió a alférez de navío el 1 de enero de 1919 y fue destinado al transporte 'Almirante Lobo', en el Departamento del Ferrol. El 18 de noviembre de 1920, una Real Orden convocaba un concurso para los marinos que quisieran seguir el primer curso de aviación naval que se iba a organizar. El 26 del mismo mes presentó su instancia con la documentación requerida y, aprobado en el concurso, embarcó el 25 de agosto de 1921 en el crucero Río de la Plata, donde se llevarían a cabo los cursos expresados. Había ascendido a teniente de navío el 26 de febrero inmediato anterior. El 16 de mayo de 1922 pasó al Dédalo, donde iba a terminar sus estudios de aviación. El 23 de septiembre del año siguiente, junto con el también teniente de navío Manuel de la Sierra Bustamante, ambos ya en posesión del título de Pilotos de Aerostación, tomaron parte en una competición internacional de viaje en globo Copa Gordon-Bennet. En los años siguientes permaneció en destinos de aeronáutica en Barcelona, con ocasionales comisiones en Madrid. En 1928 le dieron en Madrid el destino de auxiliar interino del Negociado 1º de Campaña. En estas fechas acudía con frecuencia al Museo Naval, donde pudo consultar los textos que le permitieron idear los planos de una carabela Santa María que se construyó en Barcelona para la exposición de Sevilla de 1929. Ascendió a capitán de corbeta en 23 de abril de 1929, y el día 29 fue nombrado comandante de la carabela. En este mismo año consiguió una pequeña subvención para la segunda edición de su estudio "La carabela Santa María". El 30 de enero de 1930 obtuvo el destino de Subdirector del Museo, sin dejar de atender el que tenía en la Dirección de Aeronáutica. El 9 de agosto inmediato tuvo que tomar posesión, sin embargo, del cargo de 3º comandante del crucero Miguel de Cervantes, para el que había sido nombrado. Desembarcó de este crucero el 16 de agosto de 1931 porque le habían designado jefe del Negociado 2º de la Dirección de Aeronáutica el día 9; seguía también como subdirector del Museo Naval, aunque en la segunda mitad de 1933 ascendió a Director y conservó estos destinos hasta que, iniciada la guerra civil, tuvo que refugiarse en una embajada. El 26 de febrero de 1939 ascendió a capitán de fragata y, dos años más tarde, a capitán de navío en la Escala Complementaria. En 1959 alcanzó el empleo de contralmirante en la misma escala. El 20 de diciembre del año 1941 fue repuesto en su cargo de Director del Museo. El 20 de febrero de 1944 obtuvo también la Dirección de la Biblioteca Central y, algún tiempo después, la del Archivo Central. En este último período promovió el traslasdo al palacio de los Marqueses de Santa Cruz, de Viso del Marqués, la documentación histórica del Archivo Central, cuya capacidad se había superado y ya no podía admitir la que se acumulaba en las dependencias del Ministerio. Autor de numerosas publicaciones de carácter histórico y contactado con centros de investigación e individuos representativos de la cultura americanista en España y en América, miembro de la Real Academia de la Historia, de la que fue después elegido secretario perpetuo; sus trabajos e interés en la lingüística marinera de todos los tiempos le llevaron después a la Española. En el período de su dirección, el Museo Naval de Madrid adquirió un gran prestigio nacional e internacional, como centro de estudios históricos.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La colección documental que lleva su nombre comprende temas muy diversos: ·Arsenales. ·Banderas ·Batallones y Brigadas ·Biografías y noticias biográficas de marinos. ·Buques y personajes de la Armada: colección de clichés y fotografías. ·Cartagena. ·Construcción naval. ·Copias mecanografiadas de diarios y documentos. ·Copias fotográficas de documentos de Jorge Juan del Archivo de Simancas. ·Copias fotográficas de documentos del Archivo de Fernández de Navarrete en Abalos: correspondencia ·Copias fotográficas sobre el establecimiento de litografía de la Armada. ·Cuerpos de la Armada. ·División O"Neill en el Mediterráneo. ·Epistolario. ·Escuelas Marineras. Proyecto de 1791. ·Escuelas de náutica. ·Escuelas de San Telmo. ·Estados de fuerza y vida de Escuadras. ·Estudios e informes. ·Expedientes de limpieza de sangre del Cuerpo del Ministerio. ·García Franco, Salvador: Trabajos publicados e inéditos sobre Astronomía, astrolabios y cuadrantes. ·Guardias marinas ·Inventos. ·Maniobra. ·Ordenanzas generales de la Armada de 1748: antecedentes sobre su redacción por Joaquín Aguirre. ·Organización de la Armada. ·Pasaportes. ·Saludos y honores. ·Torpedo Bustamante. ·Trafalgar: Gravina. Regreso de la Escuadra. ·Uniformes y vestuario. ·Vocabulario marinero.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Se ha digitalizado la colección de Pasaportes
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas: Archivo General de la Marina 'Alvaro de Bazán'
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España