Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.18087.AUG/12//OR
Título /Nombre Atribuído: Pedro Ortiz Ramos
Título /Nombre Formal: 12 Pedro Ortiz Ramos
[f]
01-01-1929
/
31-12-1977
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00253176
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Pedro Ortiz Ramos nació en Alhama de Granada en 1903 y tras acabar la carrera de Medicina en Granada, con excelentes calificaciones, en 1927, con sólo 23 años obtuvo plaza en el cuerpo médico de la Beneficencia Provincial de Málaga, plaza que también obtendría su futuro y gran amigo Manuel Pérez Bryan. Allí coincidiría además con don José Gálvez Ginachero, una persona que encontró en el psiquiatra granadino una gran ayuda.
En 1931 fija su residencia definitiva en la Alameda Principal (entonces de Pablo Iglesias), a la que se traslada con su mujer, María Angustias Queiruga. Ese mismo año, marcha becado a París y en años sucesivos su formación abarcaría Alemania, Francia, Suiza, Japón o Estados Unidos, entre otros países.
Siempre fue su preocupación el enfermo y las mejoras de la Psiquiatría, de ahí que don Pedro fuera, sucesivamente, un pionero en el electroshock y en los años 60, de los psicofármacos.
Ya en el año 1934 defendía con vehemencia la estancia de los enfermos mentales en hospitales, antes que en los manicomios, como entonces se llamaban los psiquiátricos. De ellos decía: «No soy de ninguna manera partidario de los grandes Manicomios regionales, que constituyen costosísimas organizaciones constituidas más bien para asombrar a los visitantes que para prestar un beneficio real efectivo».
También aplaudía, en esos tempranos años 30, las mejoras que en el Hospital Civil permitían la ampliación de los talleres de laborterapia así como la desaparición de los medios de contención violentos. Además, bajo su dirección se realizaron importantes mejoras y saneamientos en los pabellones de su especialidad. Entre sus numerosos cargos y responsabilidades destacaron sus casi 20 años como profesor de la Escuela de Enfermeras del Hospital Provincial de Málaga.
Pero si hubo un empeño que marcó su vida, ese fue el de la Clínica de Reposo de los Ángeles, una institución que resaltó como única en España el doctor Vallejo Nágera. Se inauguró en 1939 en la Huerta de los Ángeles, junto al Arroyo de los Ángeles, destinada a mujeres con enfermedades del sistema nervioso. La institución, en un paraje de ensueño, estaba atendida por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús y tenía todas las innovaciones del momento, desde psicoterapia hasta talleres de ocupación y balneación. Entre sus pacientes, destacó por ejemplo la escritora Jane Bowles. Era el sueño de don Pedro que las monjas continuaran con esta gran obra tras su muerte, pero no pudo ser.
Paradójicamente, el día que el sanatorio cerraba sus puertas, el 26 de mayo de 1977, fallecía este gran médico que abrió las puertas a la Psiquiatría moderna. Una calle dedicada por el Ayuntamiento en 2003 le recuerda. Se encuentra, cómo no, en los terrenos de ampliación de la Universidad de Málaga. Un gesto de justicia para un hombre sabio y bueno.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso: Donación por parte de la Familia Ortiz Ramos.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El fondo documental esta compuesto por documentación personal incluye correspondencia. También sobre sus estudios e investigaciones y otra relacionada con sus centros de trabajo.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Fondo cerrado, no se prevé nuevos ingresos
Organización:
Condiciones de Acceso:
Acceso sujeto a la siguiente normativa:
Art. 15 de la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal;
Art. 61-66 de la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía;
Art. 13. d de la 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas;
Art. 12 y 14 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno;
Art. 56, c), de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español;
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Condiciones de Reproducción:
Supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
La mayor parte del fondo está en castellano, aunque existen documentos en alemán, francés e inglés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción realizada por:
José Miguel Lao Egea, Consuelo de las Mercedes Martín Vega, Rosario Jiménez Vela
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G): norma internacional general de descripción archivística. 2a ed. Madrid: Dirección General de los Archivos Estatales. ISBN 8436934032.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España