Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.18087.AUG/10//JS
Título /Nombre Atribuído: Juan José Santa Cruz
Título /Nombre Formal: 10 Juan José Santa Cruz Garcés de Marcilla
[f]
01-01-1911
(Posterior a)
/
31-12-1995
(Anterior a)
Hay poca documentación de finales del siglo XX y esta relacionada con su llegada al Archivo. La principal y relacionada con la persona es la creada entre 1911 y 1933.
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00207813
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Juan José de Santa Cruz nació en Madrid, el 15 de septiembre de 1880 en el seno de una familia aristocrática, su padre era el Barón de Andilla, y como él, era también ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Era el menor de cinco hermanos. Concluyó la carrera con tan sólo 21 años y tras su entrada inmediata al Ministerio de Fomento, fue destinado a Canarias, después a Alicante y por último, en 1914, a Granada, donde llega el 27 de agosto. Desde este momento, a nuestra ciudad uniría para siempre su destino. Desde su llegada viviría en el número 2 de Plaza Nueva.
Fue presidente del Centro Artístico y diputado en las Cortes constituyentes de la II república, por el PSOE. Se integró en la agrupación de intelectuales al servicio de la república, presidida por Ortega y Gasset. Su prestigio rebasó los límites provinciales y Manuel Azaña, con quien compartía una antigua amistad, pretendió nombrarlo Ministro de Obras Públicas, cargo que rechazó, como todo los que le ofrecieron.
Su actividad política en defensa de los intereses de Granada fue muy intensa. En 1931 fue nombrado ingeniero jefe de Obras Públicas en Granada. A el se debe la hazaña de haber construido la carretera más alta de Europa, para unir Granada con Sierra Nevada. Pero se le deben también obras y cuestiones no menos importantes, como el haber realizado el estudio de abastecimientos de aguas potables a Granada o la proyección de gran parte del Puerto de Motril.
En 1933 se retiró de toda actividad política. El 2 de agosto de 1936 fue detenido en su casa y con falsas acusaciones, como el estar preparando la voladura del embovedado del río Darro, fue fusilado en las tapias del cementerio municipal de San José.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso: Donación realizada por Teresa Santa Cruz el 6 de mayo de 1994.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
En el fondo destaca su documentación personal, junto con informes y estudios, discursos y conferencias,así como planos y gráficos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Fondo cerrado, no se prevé nuevos ingresos
Organización: Clasificación funcional
Condiciones de Acceso:
Libre
Acceso sujeto a la siguiente normativa:
- Art. 57, de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.
- Art. 61-66 de la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
- Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Condiciones de Reproducción:
Supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano principalmente
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Rosario Jiménez Vela, Consuelo Martín Vega
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G): norma internacional general de descripción archivística. 2a ed. Madrid: Dirección General de los Archivos Estatales. ISBN 8436934032.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España