Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Central de la Universidad de Oriente

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Archivo Central de la Universidad de Oriente

Título /Nombre Paralelo: Archivo Central de la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba)

[f] 01-01-1947 / 31-12-1985

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo Histórico se creó como una sección del Departamento de Extensión y Relaciones Culturales, fundado este último el 29 de agosto de 1947, mediante el Acuerdo # 30 del Consejo Universitario del Centro. Desde entonces el archivo fue conservando todas las fotografías, los recortes de publicaciones periódicas, revistas, boletines y documentos que recogían e informaban la trayectoria histórica de la Universidad de Oriente.
Valga referir por su relevancia para el patrimonio documental de la música cubana, el hecho de que en 1962, constaba en el Archivo de música de la Universidad de Oriente, un conjunto de 46 partituras del importante músico cubano Esteban Salas. Dichas partituras provenían de los fondos de la Catedral de Santiago de Cuba y el Museo Emilio Bacardí, pero fueron nuevamente transferidos junto a los fondos del Archivo de Música de la UO, según acta de entrega del 9 de enero de 1970, esta vez al Archivo Provincial de Música de la Coordinación Provincial de Cultura de Oriente .
Luego de varias décadas de existencia adjunto al Departamento de Extensión y Relaciones Culturales, el Archivo Histórico se integra a fines de los años noventa con la Sala de Historia de dicha institución y ocupa un local en la tercera planta de Edificio Central.
A inicios del presente siglo se decide el traslado de la documentación hacia la facultad de Ciencias Sociales y se reinaugura el 3 de julio de 2009, con el nombre de Archivo Histórico ¨Nelsa Coronado¨, bajo la dirección del departamento de Historia.
Sin embargo, es este un archivo que no gestiona toda la documentación de valor histórico de dicha institución, al quedar gran parte del patrimonio documental resguardados en otras áreas sin un adecuado tratamiento archivístico.
Es por esa razón que en octubre de 2017 es aprobado por resolución rectoral, la creación del Archivo Central, como estructura institucional subordinada a la Dirección de Organización, Planificación y Archivos, con una sección de Archivo Histórico, ente que permite articular toda la documentación generada por la institución en todo su ciclo vital.
Como reconoce el artículo 26 del decreto ley 265/2009 “Del Sistema Institucional de Archivos”, los archivos universitarios, se consideran archivos históricos, facultándose al Ministro de Educación Superior para emitir las disposiciones necesarias que garanticen el funcionamiento de dichos subsistemas, en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La documentación de valor histórico que se encuentra depositada en el Archivo Central ha sido transferida de los depósitos de Secretaría General de la Universidad de Oriente y de otras instituciones de la Educación Superior del territorio que se integraron en el 2015 bajo la única denominación de Universidad de Oriente. De ahí el nombre ¨Fondo UCP¨ y ¨Fondo UCFD¨ que hoy custodia y gestiona el Archivo Central.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Universidad de Oriente se fundó el 10 de octubre de 1947, en la cual influyó la acción de intelectuales santiagueros que reclamaban un centro docente superior para las exigencias del progreso de la región oriental durante el período de la post-guerra mundial. El 27 de abril de 1948, fue reconocida oficialmente por acuerdo del Consejo de Ministros y un año más tarde fueron promulgados los Estatutos Provisionales elaborados por una Comisión Mixta de la Universidad de La Habana y la Universidad de Oriente, que la definen como un centro de enseñanza e investigación superiores, destinado al mejoramiento de los valores cívicos y morales, al progreso de la técnica y a la preparación profesional.
En su primer curso escolar (1947-1948), la matrícula de la Universidad de Oriente era de 98 alumnos y 30 profesores, procedentes de las Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Industrial. Ya en el curso 1950-51 se abrió el Instituto de Idiomas anexo a la Escuela de Educación, que graduaba profesores de idioma francés e inglés.
En la década de los años cincuenta se estudiaban 10 carreras, entre las que se encontraban: Ingeniería Química Industrial (47-48), Ingeniería Mecánica (50-51), Ingeniería en Minas (54-55), Ingeniería Electrónica (54-55) y Escuela de Ciencias Económicas (55-56). En el curso 1953-54 se abrió la carrera de Música en la Facultad de Filosofía y Educación.
Los cambios producidos en la estructura de la Universidad generaron nuevas facultades, por ejemplo en 1956 estaban creadas la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con las carreras de Derecho, y de Ciencias Sociales, esta última se creó estudiando las recomendaciones de la UNESCO relativas a la conveniencia de ofrecer esa disciplina en los Centros Superiores de Enseñanza; la Facultad de Filosofía y Ciencias con las carreras de Ciencias Naturales, Ciencias Físico– Matemáticas y Ciencias Físico-Químicas y la carrera de Filosofía y Letras.
En el curso 1960-61, en la Facultad de Filosofía y Letras se encontraban la Escuela de Idiomas: Inglés, Francés y Alemán, la Escuela de Música, la Escuela de Filosofía y Letras, Sección de Artes Dramáticas). En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se incorporó la Escuela de Sociología.
Las carreras de Ingeniería Eléctrica (especialidad Electrónica) e Ingeniería en Minas así como la Sección de Música fueron las primeras de su género existentes en un Centro Superior de Enseñanza cubana, mérito que ya ostentaban las de Ingeniería Química Industrial y Mecánica.
En enero de 1962 en memoria de Julio Antonio Mella, se promulgaron las Bases Fundamentales de la Reforma de la Enseñanza Superior elaboradas por el Consejo Superior de Universidades (CSU), muchas de las cuales estaban contenidas parcial o totalmente en los Estatutos de la Universidad de Oriente.
Bajo la Junta Superior de Gobierno de la Universidad de Oriente presidida por el Rector, Dr. José A. Portuondo Valdor, se remodelaron o crearon nuevas facultades, escuelas y departamentos. De gran importancia fue la creación del Instituto de Investigaciones Químicas “José Luis Casaseca” dirigido por el profesor Harry Zmant; la Facultad de Ciencias Médicas (de nueva creación y segunda del país fuera de la capital con sus Escuelas de Medicina, que tuvo en Alberto Granados, el amigo del Che, a uno de sus fundadores, y de Estomatología.)
A partir de esta reforma se constituyó la carrera de Historia, así como la Escuela de Ingeniería Agrónoma. En 1963 se fundó la Facultad Preparatoria Obrero-Campesina con tres secciones: Santiago, Manzanillo y Holguín.
En los años setenta, la Universidad de Oriente se extiende en forma de Unidades Docentes en Bayamo, con estudiantes de Medicina Veterinaria; en Dos Caminos de San Luis, con alumnos de Civil; en Manzanillo con estudiantes de Mecánica y en Holguín, con alumnos de Mecánica y Geología. Se consolida el plan extramuros de Moa con la creación de las Unidades Docentes en las plantas René Ramos Latour de Nicaro, y la Pedro Soto Alba en Moa, respondiendo a la necesidad que para nuestro país constituía el desarrollo minero del norte de Oriente. En esa misma década, específicamente en 1976, se constituye la Facultad de Construcciones con las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil.
Posteriormente en 1984 se crea la Carrera de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Oriente. En sus inicios forma parte de la Facultad Biología-Farmacia, que luego se constituye en la Facultad de Ciencias
Naturales y Matemáticas y finalmente en la actual Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Dicha facultad tuvo a su cargo hasta el año 2017 el Museo de Historia Natural “Charles Ramsden De La Torre”, patrimonio de la Universidad de Oriente.
Otros cambios ocurrieron en el siglo XXI. A partir del año 2002 se inició el proceso de Universalización de la Educación Superior, mediante el cual se pretendía garantizar el acceso masivo a la enseñanza superior pública y gratuita, extendiéndose las sedes universitarias municipales (SUM) al territorio de toda la provincia, hoy convertidas en Centros Universitarios Municipales (CUM), como parte de las transformaciones que se llevan a cabo en la universidad cubana, a tono con el perfeccionamiento del modelo económico y social cubano.
En el 2015 se inició un proceso de integración de las universidades de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” y de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" con la Universidad de Oriente. A partir de esta propuesta de integración queda oficialmente constituida la actual Universidad de Oriente, el 3 de septiembre del 2015.
Como parte del perfeccionamiento de la educación superior, a partir del año 2017, la
Universidad de Oriente en su nueva estructura, cuenta con 13 facultades, 63 carreras y 8 CUM, la Universidad de Oriente posee una de las matrículas más grandes del país, cifra que ya supera los 17.580 jóvenes en todas las modalidades de estudio, atendidos por unos 2.400 docentes.
(Tomado del Expediente Declaratoria Monumento Nacional Conjunto Patrimonial Universidad de Oriente, 2018 y 60 años de Historia de la Universidad de Oriente. Departamento Historia. Santiago de Cuba, 2007.)

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: De la documentación que ha sido transferida de Secretaría General al Archivo Central se encuentran diferentes series documentales:
Libros de Actas del Consejo Universitario y Claustro General de profesores. 1947-1960
Registro de Certificaciones de la Secretaría General 1953, 1957, 1960, 1966.
Actas del Colegio Electoral de la Universidad de Oriente, 1960.
Libro de Actas del Consejo Superior de la Universidad de Oriente 1961
Libro de Actas del Consejo de Dirección de la Universidad de Oriente 1963
Libro de Actas de la Junta Superior de Gobierno 1962, 1963
Libros de Actas del Consejo Económico. 1960, 1961
Resoluciones Rectorales 1959, 1962, 1963, 1967
Resoluciones del Vicerrectorado Docente 1963, 1964, 1965
Expedientes de graduados de escuelas y facultades fundadoras.1952-1985
Además existen colecciones fotográficas, programas de curso de verano y conferencias de personalidades, colección hemerográfica, entre otras.
De la documentación que poseemos de la UCP se pueden citar por ejemplo:
Actas del Consejo de Dirección 1960-1983
Claustro de profesores 1973-1984
Planes de estudios y Programas 1966-1985

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso del fondo es libre, con las excepciones impuestas por la legislación vigente. Actualmente se brinda acceso a investigadores de la comunidad universitaria de aquella documentación que posee una Guía Descriptiva: Libros de Actas del Consejo Universitario y Claustro General de profesores (13 libros)

Condiciones de Reproducción: De acuerdo a la legislación vigente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos: De manera general los documentos poseen un estado regular, hay documentación que está expuesta al deterioro por los cambios ambientales. Otras que contienen, grapas y clips que se encuentran oxidados, lo que afecta a la buena conservación de la documentación.

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Guía descriptiva de los trece libros fundacionales (Libros de Actas del Consejo Universitario y Claustro General de profesores)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

En el Archivo Central se encuentran los documentos originales que se corresponden con las tipologías documentales antes mencionadas, como por ejemplo los Libros de Actas del Consejo Universitario y Claustro General de profesores.

Existencia y Localización de las Copias: No hay información.

Unidades Relacionadas por Procedencia: Aún no se ha cumplimentado esta fase por estar en proceso paulatino de transferencia.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España